CONCLUSIONES | IV Seminario del Golfo San Jorge y Mar austral

En el marco de la iniciativa Pampa Azul, entre el 6 al 8 de setiembre se realizó en Comodoro Rivadavia una reunión de científicos que desarrollaron actividades en campañas oceanográficas en el Golfo San Jorge. Fue una actividad de transferencia científica con un fuerte componente socio educativo y cultural que entrelazó  Ciencia y Arte,  incluyendo conferencias, talleres de trabajo, presentación de posters, una muestra de esculturas elaboradas con ensamble de desechos de  metales y una muestra de fotografías del fondo del mar.

El seminario fue organizado  para cubrir diferentes grupos de interés desde lo más académico, para quienes tienen en su labor diaria la gestión de Ciencia y Tecnología en la región hasta actividades para despertar de vocaciones en los jóvenes, comunicando las  áreas de vacancia en el estudio del mar.  Se convocó a los científicos de todo el país para dar a conocer lo  que se sabe, lo que aprendimos y lo que aún falta por explorar, invitando a la ciudad de Comodoro Rivadavia a ser sede de integración académica-tecnológica  en el  estudio de los recursos marinos.`Se  presentaron de manera coloquial, y para un público no académico los resultados emergentes de la campaña del buque canadiense Coriolis II y los avances de las distintas áreas temáticas que integran el Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo  del Golfo San Jorge.  Se dio a conocer localmente dicho programa , y los investigadores involucrados participaron de talleres de trabajo para consolidar la próxima campaña del BO Puerto Deseado en el golfo. Se presentaron los nuevos equipos que CONICET ofrece para estudios en el mar como el Lander y el Wave Glider. Hubo conferencias sobre pesquerías (INIDEP) tecnologías de medición (INVAP, CONAE) y operatividad de equipos (CIT Santa Cruz). Una sección fue especialmente preparada  por CONICET Documental para promover en estudiantes el conocimiento del mar, acompañada por el relato de quienes son parte de los estudios o realizaron actividades a bordo.

Durante los tres días de seminario hubo 20 conferencias temáticas que abarcaron el conocimiento del Golfo desde la  física, la química, la oceanografía biológica y la geología. Se discutieron mecanismos subyacentes sobre la biodiversidad del bentos, de la columna de agua, de las tramas  tróficas, desde productores primarios hasta predadores tope.  Se presentó  el estado de avance sobre el  conocimiento en cada tema y se generó un ambiente  de  discusión interdisciplinaria para interpretar  los resultados que se están obteniendo con las campañas.

El evento fue organizado por el Centro de Investigación y Transferencia (CIT) del Golfo San Jorge en la sede de Universidad  de la Patagonia San Juan Bosco con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad, el Instituto de Desarrollo Costero y  la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Fue declarado de interés por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y por la Provincia de Chubut.

VER PRESENTACIONES
El rol del INIDEP en las investigaciones pesqueras y oceanográficas del Golfo San Jorge. Lic. Raúl Reta.
Conocimiento alcanzado con el proyecto PROMESS  – Presentación de los resultados científicos producidos por MARES – MARGES en la campaña del CORIOLIS II.
Dr. Guillaume St-Onge – Dr. Gustavo Ferreyra – Dr. Miguel Haller.
MARGES: Geología marina del golfo San Jorge. Dr. Miguel Haller.
Programa de investigación y monitoreo del golfo San Jorge. Dra. Ana Parma.
Estudio preliminar para la estimación del potencial económico del océano en Argentina. Lic. Sergio Drucaroff.
Oferta de equipamiento oceanográfico alojado en el CIT Santa Cruz. Dr. Hugo Sirkin.
Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge. Dra. Patricia Martos.
Comunidades Bentónicas del Golfo San Jorge. Dr. Martín Varisco.
Estudios relacionados con los estadios tempranos de peces en el marco de la iniciativa Pampa Azul, Golfo San Jorge. Dr. Leonardo Venerus
Hacia un modelo de trama trófica del Golfo San Jorge. Dr. David Galván.
Oceanografía biológica. Dr. Gustavo Ferreyra.
Caracterización bio-óptica del golfo San Jorge. Dra. Gabriela Williams.
Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria. Dr. Augusto Crespi.
“MIC” – Matriz de Información de Campañas. Lic. Fernando Castañeda
Tecnología para monitoreo ambiental – Equipamiento oceanográfico del CIT Santa Cruz. Ing. Gastón Segura
Redes de Monitoreo – Radares como plataformas de muestreo. Proyecto INVAP. Lic. Gustavo Carlos Cabrera
Principales algas marinas del Golfo San Jorge. Dr. Alicia Boraso.
Puesta en valor de recursos costeros. Dr. María Luján Flores.
Química aplicada al aprovechamiento sustentable de los residuos de la industria pesquera en el Golfo San Jorge. Dr. Marcia Mazzuca Sobczuk.
Proyectos de la CONAE: el mar y las costas vistos desde los satélites. Dra. Sandra Torrusio.
Dinámica de macronutrientes en el Golfo San Jorge. Dr. Flavio Emiliano Paparazzo

LANZAMIENTO | ANTENA TECNOLOGICA: ACUICULTURA

   

La ANTENA TECNOLOGICA es un plataforma web de acceso gratuito para uso de grandes empresas, PyMES, asociaciones y cámaras empresariales, entidades gubernamentales, organismos públicos y/o privados de investigación, Universidades y personas físicas. Dichas instituciones pueden acceder a información estratégica, confiable y de calidad, nacional e internacional, fortaleciendo sus capacidades estratégicas. La antena genera información estratégica para la toma de decisiones en los siguientes sectores: Bioecnomía, Biotecnología, Maquinaria Agrícola, Alimentos y Bebidas, Petróleo y Gas, Envases Plásticos, Textil, Autopartes, Nanotecnología y TIC.

Para la generación de este nuevo sector trabajaron en conjunto la Subsecretaria de Estudios y Prospectiva, a través de la Dirección Nacional de Estudios y su Programa Nacional VINTEC, la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). Además se contó con la colaboración de un grupo de expertos del sector conformados por profesionales provenientes de instituciones vinculadas al proyecto Pampa Azul.

Tópicos abordados dentro del Sector:

  • Aplicaciones/Usos
  • Ecología
  • Genética
  • Logística
  • Nutrición Animal
  • Reproducción
  • Sanidad
  • Técnicas de cultivo.

DESCARGAR BOLETÍN


ACCEDER A LA ANTENA

PAMPA AZUL: UNA CITA OBLIGADA CON EL MAR ARGENTINO EN TECNÓPOLIS

El espacio del Ministerio de Ciencia convoca a todo tipo de público para difundir las actividades científicas de investigación, explotación y conservación del mar.

Pampa Azul brinda la oportunidad de conocer más acerca de mar, su biodiversidad y recursos, concientizando a la sociedad sobre la importancia de la conservación y explotación sustentable de los recursos naturales.

Tecnopolis. Foto: Pablo Dondero

Pampa Azul es una iniciativa del Estado Argentino coordinada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, e integrada por el Ministerio de Agroindustria; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Ministerio de Seguridad; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y el Ministerio de Turismo. Con la sanción de la Ley 27.167 que crea el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos, se ha sumado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y la Jefatura de Gabinete de Ministros.

La muestra está organizada a través de cinco módulos con diferentes temáticas inherentes al mar, Pampa Azul ofrece a los visitantes la posibilidad conocer las áreas marítimas sobre las que se concentra la investigación científica, siendo estas el Frente Marítimo del Río de la Plata, el Frente del Talud Continental-Agujero Azul, el Golfo San Jorge, las Islas Subantárticas , y el Banco Burdwood.

En otro de los módulos se exhiben réplicas en tamaño real de la fauna marina preservada, sobre la cual estudiantes de biología de la Universidad de Buenos Aires dan charlas sobre animales marinos.

Los módulos restantes se completan con una proyección en dos pantallas gigantes de videos relacionados a la iniciativa. También se exhibe una muestra de la Prefectura Naval sobre elementos utilizados durante las campañas oceanográficas, el interior de un laboratorio oceanográfico y biológico marino. En el recorrido podrán apreciar el interior de dos camarotes tal como se encuentran en los buques oceanográficos, un depósito de cubierta, y una cabina de mando equipada con un tablero, brújulas, y telégrafo de órdenes.

GALERÍA TECNÓPOLIS

img_tecnopolis

Pampa Azul en la revista COMAHUE

Pampa Azul:
Ciencia, tecnología y soberanía nacional

La plataforma continental argentina es la más extensa del hemisferio sur y una de las regiones más fértiles de los océanos mundiales. Pampa Azul es un proyecto orientado a conocer la dinámica del mar y establecer políticas de conservación de este recurso natural.

Investigar el mar argentino fue una de las metas que se puso el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación en el 2014. Así nació “Pampa Azul”, una iniciativa de las Organizaciones de la Sociedad Civil apoyada por profesionales de las ciencias marinas que conformaron el “Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia”.

La idea inicial fue promover políticas y medidas para la conservación del Ecosistema Marino Patagónico con una mirada de gran escala, inspirada en que los procesos del ecosistema y sus componentes vivos trascienden las fronteras políticas.

Oscar Padín es Director General del “Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni” de la Universidad Nacional del Comahue y miembro de las Comisiones de Conservación de la Biodiversidad y de la Comisión de Recursos Humanos del MINCyT en el marco de Pampa Azul. En diálogo con Comahue, el investigador explicó que la intención es fortalecer la presencia en la Plataforma Continental y demás espacios marítimos bajo jurisdicción nacional con el fin de consolidar el dominio efectivo sobre nuestros recursos naturales y brindar apoyo científico a la política exterior argentina en el Atlántico Sur.

VER NOTA COMPLETA

Descargar nota

Descargar revista completa