El Consejo Asesor Tecnológico (CAT) asesora al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) en lo referido a soluciones tecnológicas aplicadas a las actividades en el mar y sus costas, atento a las solicitudes devenidas de la iniciativa interministerial Pampa Azul. Está constituido por un entramado muy diverso de profesionales desarrolladores de tecnologías aplicables, con una fuerte impronta territorial que aporta a la soberanía nacional en el mar y la zona costera argentina.
Los objetivos del CAT son asesorar en:
- El desarrollo de soluciones tecnológicas en temas estratégicos de Pampa Azul con horizonte 2030.
- Atender a las demandas que plantee el Comité Interministerial y el CAC.
- La búsqueda de las mejores aplicaciones técnicas capaces de ser transferidas para fomentar la industria nacional relacionada al mar y su entorno costero.
- La formación de recursos humanos técnicos necesarios para acompañar el desarrollo científico como estrategia de soberanía nacional.
Miembros del Consejo Asesor Tecnológico
Alejandro Vitale
Dr. en Ingeniería – Universidad Nacional del Sur (UNS)
Investigador Asistente CONICET
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO)
Interacción mar-atmósfera-suelo, monitoreo remoto, desarrollo tecnológico, oceanografía.
Sitio webSilvia Blanc
Licenciatura en Ciencias Físicas – Universidad de Buenos Aires (UBA)
Jefa del Departamento Propagación Acústica de la Dirección de Investigación de la Armada y de UNIDEF (CONICET/MINDEF).
Acústica submarina. Propagación y dispersión acústica en el mar; nivel de ruido oceánico: modelación y mediciones.
Sitio webDiana Bohn
Especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNLA)
Ingeniera Pesquera – Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Decana en UTN – Facultad Regional Chubut
Tecnología aplicada a la acuicultura y procesamiento pesquero, sistemas de captura sustentables, formación de RRHH acuícolas y pesqueros, sistemas efectivos de capturas, artes de pesca selectivas, pesca artesanal.
Sitio webMariano Re
Ingeniero Civil y Magister en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Investigador del Programa de Hidráulica Computacional de la Subgerencia Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua (INA)
Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
Modelación numérica de problemas hidroambientales. Hidrodinámica, calidad del agua, transporte de sedimentos.
Sitio webJorge Eugenio Loyza
Ingeniero Naval y Mecánico – Universidad de Buenos Aires (UBA)
Jefe de Departamento Alistamiento de Buques Mercantes en Astillero Río Santiago
Desarrollo de proyectos navales y estructuras flotantes, revisor de proyectos de recuperación de buques oceanográficos. Alistamiento de construcciones navales nuevas.
Sitio webGustavo Cabrera
Lic. en Oceanografía Física – Universidad Nacional del Sur (UNS)
Asesor de Gerencia General en INVAP S.E.
Oceanografía física, meteorología, sensores remotos (terrestres, marinos aéreos y satelitales), radares meteorológicos, emergencias ambientales.
Sitio webGerardo Perillo
PhD en Oceanografía – Old Dominion University
Investigador Superior CONICET
Instituto Argentino de Oceanografía (IADO)
Geomorfología y dinámica de ambientes costeros y continentales, dinámica del transporte de sedimentos.
Sitio webGustavo Scarpin
Investigador RPIDFA
Docente en Centro Regional Universitario Córdoba (IUA – UNDEF)
Sistemas aéreos tripulados y no tripulados, energías renovables (eólica y solar).
Sitio webDiego Moreira
Dr. Ciencias de la atmósfera y los océanos – Universidad de Buenos Aires (UBA)
Investigador Asistente CONICET
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA)
Modelado numérico; procesos hidrosedimentológicos; observaciones in situ; mantenimiento de instrumental; inundaciones urbanas.
Sitio webPaula Sánchez Proaño
Doctora en Ciencias Físicas – Universidad de Buenos Aires (UBA)
Jefa de División Química del Agua y del Suelo en Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Monitoreo ambiental, evaluación ambiental, isótopos ambientales, modelización de flujo.
Sitio webDiego Piñón
M.Sc. en Ciencias Geoespaciales – RMIT University
Director Nacional de Servicios Geográficos en Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Geodesia, geofísica, información geoespacial, geografía.
Sitio webSoraya Corvalán
Especialista en Management Tecnológico e Ingeniera pesquera – Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Investigadora en Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Vicedecana y Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado en Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Chubut
Tecnología aplicada a la industria pesquera, valor agregado, y formación de RRHH en el sector. Tecnología aplicada a la pesca sustentable, desarrollo de estrategias territoriales para las comunidades pesqueras costeras, enfoque ecosistémico de la pesca.
Sitio webJosefina Peres
Ingeniera Electrónica – Universidad de Buenos Aires (UBA)
Jefa del proyecto SAOCOM en Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
Tecnología espacial, ingeniería en sistemas satelitales de observación de la Tierra, instrumentos satelitales, especialista en tecnología radar.
Sitio webJuan Gabriel Vázquez
Ingeniero Electrónico – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR/CENPAT-CONICET)
Adquisición y procesamiento de datos oceanográficos, telemetría, radio enlaces de datos, sistemas VANT (Vehículo aéreo no tripulado). Ardupilot (autopilotos de sistemas de drones).
Sitio webEzequiel Cozzolino
Ingeniero informático – Universidad de las Fraternidades de Santo Tomás de Aquino (FASTA)
Responsable del Programa de Sensoramiento Remoto en Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Desarrollo de software, bases de datos, sensoramiento remoto, imágenes.
Sitio webRubén Zárate
Magíster en Educación Superior – Universidad Nacional del Comahue
Profesor Titular Ordinario – Investigador Categoría I – Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)
Políticas tecnológicas, estrategia y prospectiva vinculada a las Ciencias del Mar. Especialista en estrategias y planificación, orientado al desarrollo sustentable.
Sitio web