Conservación de la biodiversidad
y planificación marina espacial
Los espacios marítimos argentinos comprenden ecosistemas cuya riqueza biológica es equiparable a la de los ecosistemas terrestres más importantes. Sin embargo, la biodiversidad del Mar Argentino está siendo expuesta de forma creciente a la contaminación generada por las urbanizaciones costeras, las actividades de prospección, extractivas y de trasporte de hidrocarburos y la incidencia de actividades pesqueras ilegales, no declaradas, no reglamentadas o no sustentables, entre otras. Asimismo, el Cambio Climático producido por actividades humanas está promoviendo transformaciones que podrían ser irreversibles tales como la acidificación, olas de calor marinas más intensas y pérdida de oxígeno, con un impacto desconocido en la biodiversidad.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 79 de las especies que habitan el Mar Argentino se consideran bajo amenaza de extinción. Entre éstas se encuentran todas las especies de tortugas marinas y un número creciente de tiburones y rayas.
Si bien se dispone de considerable información científica sobre las especies de mayor interés para la conservación (e.g., especies carismáticas y/o con mayor riesgo de extinción), el conocimiento sobre el conjunto del ecosistema marino es todavía limitado. Por lo tanto, es necesario promover estudios integrados, establecer un monitoreo periódico de indicadores de biodiversidad e implementar consistentemente los instrumentos ya existentes asumiendo los principios básicos necesarios para asegurar su conservación. Argentina cuenta con un número creciente de áreas costeras y marinas protegidas, de las que sólo tres, Namuncurá – Banco Burdwood I, Namuncurá – Banco Burdwood II y Yaganes, tienen carácter oceánico. Con excepción de las áreas reguladas para la actividad pesquera, como las zonas de veda transitorias o permanentes, el país carece de experiencia significativa en materia de Planificación Espacial Marina, herramienta que concita una atención creciente por parte de la comunidad internacional.

Objetivos de investigación
- Caracterizar y evaluar el estado de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas en todas las Áreas Geográficas Prioritarias.
- Identificar y caracterizar la distribución de Ecosistemas Marinos Vulnerables en el Mar Argentino.
- Cuantificar y modelar los flujos de energía en las tramas tróficas.
- Identificar aquellos hábitats esenciales para los ciclos de vida de especies de interés prioritario para la conservación.
- Diseñar un sistema nacional de indicadores para el monitoreo de la biodiversidad y los sistemas socio-ecológicos.
Metas
- Establecer un programa de monitoreo a largo plazo de las Áreas Geográficas Prioritarias de la Iniciativa Pampa Azul.
- Avanzar en la biorregionalización de la ZEE y la Plataforma Continental Argentina.
- Avanzar en el diseño e implementación de la Planificación Espacial Marina en el marco de la Iniciativa Pampa Azul y el involucramiento de los actores interesados.
- Ampliar armónicamente el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la ZEE y de la Plataforma Continental Argentina, atendiendo particularmente a los procesos de conectividad y la relación entre áreas costeras y pelágicas u oceánicas.
-
GALERÍA
MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS
Descargar mapa