WORKSHOP 1: GRUPO DE PROSPECCIÓN GEOLÓGICA MARINA.

Convenio de colaboración científica CONICET-YTEC

«CAMPAÑAS YTEC-GTGM 2017: RESULTADOS Y OPORNTUNIDADES”

LUGAR Y FECHA

Lunes 18 de diciembre

Polo Científico Tecnológico – Biblioteca- Centro Cultural de la Ciencia (C3)

Godoy Cruz 2270, Buenos Aires

PROGRAMA

09:00 -09:30 | Registración – Café

 

10:00 – 10:10 | Discurso de bienvenida CONICET. Miguel Laborde

10:10 – 10:20 | Discurso de bienvenida Y-TEC. Santiago Sacerdote

10:20 – 10:30 | Discurso de bienvenida PAMPA AZUL.

Convenio YTEC-GTGM y Exploración off shore Argentina

 

10:30 – 11:00 | Introducción al convenio YTEC-GTGM y a los objetivos del WS. Alejandro Tassone

11:00 – 11:15 | COFFEE BREAK

11:15 – 11:45 | Visión de la prospección geológica en el off-shore argentino: metas y desafíos. Néstor Bolatti

Resultados del convenio 2017  (+ plan Marzo 2018)

 

11:30 – 11:45 | Resultados campaña YTEC-GTGM 0 + (5′ preguntas). Federico Esteban

11:45 – 12:00 | Resultados campaña YTEC-GTGM 2 + (5′ preguntas). José Isola

12:15 – 12:30 | Plan y objetivos preliminares campaña 2018 YTEC-GTGM 1 + (5′ preguntas).      Juan Pablo Ormazabal

12:30 – 12:50 | Search and Rescue – Submarino San Juan. Lippai – Peroni – Esteban – Ramé – L. Acuña

12:50 – 13:45 | LUNCH

 

 Trabajos de licenciatura y de doctorado en progreso

 

13:45 – 14:00 | Formación de Recursos humanos en ciencias del mar en el marco de Y-TEC – GTGM. Alejandro Tassone

14:00 – 14:15 | Evolución geodinámica de la Cuenca Magallanes-Malvinas. Juan Pablo Ormazabal

14:15 – 14:30 | Geomorfología y estructura acústica somera de la terraza Piedra Buena, Margen continental Patagónico. José Isola

14:30 – 14:45 | Desarrollo del margen continental noroccidental del mar del Scotia. Fermín Palma

14:45 – 15:00 | Nano-fósiles calcáreos en sedimentos marinos. Lucia Rivas

15:00 – 15:15 | Foraminíferos en sedimentos marinos. Ariel De la Canal

 

Propuestas de estudios adicionales sobre testigos

 

15:15 – 15:30 | Muestreos realizados a bordo sobre los testigos adquiridos en las campañas YTEC-GTGM 0 y 2. Alejandro Tassone

15:30 – 15:45 | Muestreo Micropaleontologico. Juan Pablo Panera – Lydia Calvo

15:45 – 16:15 | COFFEE BREAK

16:15 – 16:30 | Paleomagnetismo sobre testigos marinos. Claudia Gogorza

16:30 – 16:45 | Muestreos sedimentológicos sobre testigos marinos. Graziella Bozzano

16:45 – 17:00 | Reconstrucción paleoceanográfica del Atlántico Sudoccidental desde el MIS 3 mediante el estudio de proxies biológicos (foraminíferos) y geoquímicos. Cecilia Laprida – Natalia Garcia Chapori

 

CONCLUSION

 

17:00 – 18:00 | Consideraciones finales, tratamiento de datos a futuro. Actividades previstas para 2018 (Campañas BOA). Carlos Selva – Alejandro Tassone

X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar

Del 30 de julio al 3 de agosto de 2018 se realizarán las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, que tienen por tema principal “Universidad, ciencia y sociedad: estrategias de hoy para sostener el mañana”. El desarrollo de la misma se dará en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y tiene por objetivo despertar el interés por las ciencias marinas en los estudiantes promoviendo así una mayor conciencia marítima en nuestra población y despertando interés para la formación de futuros investigadores.

Las áreas temáticas que se proponen a continuación apuntan a promover actividades interdisciplinarias. Para lograr estrategias que promuevan un futuro sustentable es fundamental integrar los saberes de las distintas ciencias con los problemas y necesidades de la sociedad. La Universidad juega un rol fundamental en este proceso.

  1. Ecosistemas marinos: Estructura, factores, patrones y procesos.
  2. Biodiversidad y conservación.
  3. Interacción mar – atmósfera- criósfera.
  4. Recursos marinos.
  5. Flujo de materia y energía en ecosistemas marinos.
  6. Ecotoxicología, fisiología y química ambiental.
  7. Nuevas tecnologías para el estudio del mar y áreas costeras.
  8. Educación, divulgación y socioeconomía.
  9. Interfaz política-océanos.

Inscripción

Apertura de inscripciones: 01 de noviembre de 2017.

Envío de resúmenes: 01 de noviembre de 2017 al 30 de abril de 2018.

En breve se informará sobre la posibilidad de becas para cubrir costos de inscripción y/o pasajes a estudiantes de grado y posgrado.

INSCRIPCIONES Y PAGOS

Importante: Los estudiantes de grado de la FCEyN (UBA) que no presenten ningún trabajo pero que deseen asistir al congreso en calidad de oyente, pueden inscribirse gratis enviando un mail a: jornadasdelmar2018@gmail.com

En el asunto del mensaje indicar: Inscripción JNCM-Apellido_LU. Adjuntar al mail el certificado de alumno regular.

Descargar Circulares

Primera circular X JNCM 2018

Segunda circular X JNCM 2018

Tercera Circular X JNCM 2018

MÁS INFORMACIÓN

Taller Estratégico para la creación de un Observatorio del Cambio Climático

La semana del 9 al 13 de octubre se realizó en la ciudad de Ushuaia el Taller Estratégico para la creación de un Observatorio del Cambio Climático, el mismo se llevó a cabo en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).

El evento contó con la participación de expertos en la temática procedentes de Alemania, Estados Unidos y Chile, más reconocidos investigadores argentinos en la materia, alcanzando un número cercano a 50 asistentes. El objetivo de este taller internacional fue reunir a responsables y usuarios de observatorios similares que funcionan en otros sitios del mundo y discutir acerca del concepto para el observatorio que se instalará en la región de Tierra del Fuego con financiamiento de fuentes nacionales e internacionales.

El Gobierno de Tierra del Fuego ha sumado su apoyo a esta iniciativa y el encuentro contó con la presencia de la Gobernadora Dra. Rosana Bertone.

Entre los participantes se encontraron el Dr. Alejandro Mentaberry, Coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la Dra. Doris Abele, representante del Instituto Alfred Wegener (Alemania) y co-corganizadora del evento, el Dr. Rodolfo Sánchez, Director del Instituto Antártico Argentino, el Dr. Daniel Martinioni, Ministro de Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego, además de investigadores extranjeros y locales. Por el CADIC disertaron reconocidos científicos en temáticas asociadas al cambio climático: Dr. Jorge Rabassa, Dra. Vanessa Lencinas, Dr. Guillermo Martínez Pastur, Dr. Jacobo Martín, Dra. Irene Schloss.

Según Gustavo Ferreyra,  doctor en Oceanografía y Director del CADIC, la instalación del observatorio en Tierra del Fuego “significará sumar razones para el protagonismo que sostiene la provincia a escala internacional en materia de cambio climático, basado en su localización geográfica estratégica para este tipo de estudios y a la disponibilidad de recursos humanos calificados”.

Durante su estadía los expertos expusieron ante sus pares y científicos locales su conocimiento sobre el fenómeno convocante y los últimos dos días se dedicaron a las discusiones que permitirán arribar a una conclusión acerca de las características más relevantes para el observatorio planeado.

Además todos los participantes tuvieron la posibilidad de realizar una navegación por el Canal Beagle y pudieron recorrer los atractivos de la ciudad y zonas aledañas.

Por qué un observatorio de Cambio Climático en Tierra del Fuego

La mayoría de la comunidad científica, las autoridades políticas y el público en general, acepta que los cambios en el clima  desde el comienzo de la era industrial son inducidos por la actividad antrópica. Dichos cambios, principalmente debido a los efectos directos e indirectos de los gases de efecto invernadero resultan en el aumento de la temperatura del agua y del mar con consecuencias en el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos entre otros disturbios. Esto afecta significativamente los servicios ecosistémicos y recursos marinos in general, tanto en el mar abierto como en áreas costeras.

Los modelos que predicen aumentos de temperatura entre 2 y 6ºC hacia fines de este siglo así como el aumento del nivel del mar en 1 metro para dentro de 100 años son aún inciertos, especialmente debido a falta de datos y a las limitaciones informáticas aunque hay acuerdo en las tendencias globales.

A través de esta iniciativa se buscará establecer un vínculo sólido entre ciencia básica, monitoreo y expertos locales, como así también la población en general. el producto final de este encuentro será un documento que sirva como base conceptual para la preparación de una iniciativa internacional en la instalación de un observatorio marino de cambio climático a altas latitudes. El taller está encuadrado dentro del proyecto “Dynamics of the impact of ice mass loss in the Andes on terrestrial, limnic and marine ecosystems of Patagonia (DynAmo)”.

Fuente: CADIC

I Simposio latinoamericano en Acidificación del Océano

Del 24 al 26 de octubre de 2017 se realizará en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el » I Simposio latinoamericano en Acidificación del Océano»

En este primer evento se espera convocar a todos los investigadores, estudiantes, representantes de gobierno y de la industria de América Latina y de la comunidad global, interesados en obtener una actualización del conocimiento regional y global acerca de la acidificación del océano y sus impactos en ecosistemas y recursos marinos. El I simposio latinoamericano en acidificación del océano será una oportunidad para compartir sus resultados de investigación y explorar nuevas forma de investigación
colaborativa en la región.

Los principales tópicos a incluir en esta reunión son:

  • Sistemas de observación y herramientas para el estudio de la Acidificación del Océano pasado, presente y futuro.
  • Modelación y proyecciones regionales en Acidificación del Océano, Biogeoquímica y Ecosistemas marinos.
  • Efectos fisiológicos y ecológicos de la Acidificación del Océano: desde organismos a ecosistemas.
  • Dimensiones humanas de la Acidificación del Océano.

SESIONES TEMÁTICAS

 

TEMA 1. Sistemas de observación de la Acidificación del Océano
  • Sistemas de observación globales del sistema de los carbonatos, avances y brechas.
  • Variabilidad espacio-temporal del sistema de los carbonatos en ecosistemas costeros de Latinoamérica (e.g., arrecifes de coral, estuarios/fiordos, manglares, lagunas costeras, surgencia costera, antártica, etc.).
  • Variabilidad del sistema de los carbonatos en ecosistemas oceánicos del Pacífico y Atlántico Latinoamericano.
  • Integrando la variabilidad natural en el diseño de experimentos de acidificación del Océano.
  • Organismos como indicadores del presente y pasado de la acidificación del océano (e.g., foraminíferos, corales, pterópodos, cocolitofóridos).
  • Avances en las mediciones de la variabilidad climática del sistema de los carbonatos (plataformas de observación, nuevas tecnologías y desarrollo, isótopos).
TEMA 2.Modelación y proyecciones regionales en Acidificación del Océano
  • Monitoreo de largo plazo del sistema de los carbonatos.
  • Validación y representación del sistema de los carbonatos en modelos biogeoquímicos oceánicos y costeros.
  • Modelaciones paleo y proyecciones futuras del sistema de los carbonatos en los océano Pacífico y Atlántico frente a la acidificación del océano.
  • Reconstrucción para la modelación numérica de la acidificación del océano en América Latina.
  • Modelación a escala ecosistemita de la variabilidad del sistema de los carbonatos.
  • Modelos ecológicos que integren la variabilidad del sistema de los carbonatos y los patrones de abundancia y distribución de especies.
TEMA 3. Efectos fisiológicos y ecológicos de la Acidificación del Océano: desde organismos a ecosistemas
  • Respuestas ecofisiológicas, conductuales, mecanismos de calcificación de especies frente a la acidificación del océano.
  • Impactos ecológicos a nivel de estructura y función en poblaciones, comunidades y ecosistemas, especialmente en ambientes naturalmente ácidos como estuarios, surgencia, respiraderos de CO2.
  • Evaluación del rol de la aclimatación, potencial adaptativo y respuesta evolutiva de las especies y sus impactos hacia niveles superiores de organización ecológica.
  • Respuestas biológicas y sinergia frente a estresores múltiples (e.g. oxígeno, temperatura, salinidad, contaminantes, etc.).
  • Aproximaciones para el estudio experimentales in situ y en condiciones de laboratorio
TEMA 4. Dimensiones humanas de la Acidificación del Océano
  • Impactos y riesgos sobre la pesquería, acuicultura y seguridad alimentaria; impactos socioeconómicos a escalas locales y regionales.
  • Capacidad adaptativa de las comunidades costeras o insulares, sectores socio-económicos e industriales.
  • Acciones, estrategias y políticas de manejo para enfrentar la acidificación del océano a escalas locales y regionales.

PATROCINADORES

  • Centro de Coordinación Internacional en Acidificación del Océano (OA-ICC / IAEA), Mónaco.
  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.
  • Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples en Sistemas Socio-Ecológicos (MUSELS), Ministerio de Economía, Chile.
  • Instituto Milenio en Oceanografía (IMO), Ministerio de Economía, Chile.

 

MÁS INFORMACIÓN