Concluyó la semana de talleres científico-tecnológicos de la Iniciativa Pampa Azul con sede en el INIDEP

Reunieron a los miembros del Consejo Asesor Científico y Tecnológico junto a referentes de distintas organizaciones vinculadas a la investigación y el desarrollo tecnológico marino.

Entre el martes 28 y el viernes 31 de marzo, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ubicado en la ciudad de Mar del Plata fue sede de una serie de talleres de trabajo entre investigadores de distintas organizaciones que integran la Iniciativa Pampa Azul.

El coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul, Juan Emilio Sala, destacó que “desde el relanzamiento de la iniciativa en 2020, estamos trabajando en la ampliación de capacidades vinculadas a la ciencia y la tecnología marina con un fuerte énfasis en los procesos costeros y antárticos, sumándose a las líneas históricas de Pampa Azul vinculadas a las regiones de nuestro mar abierto. Entendemos que sólo así se podrá materializar la idea original de la iniciativa que busca establecer al Mar Argentino como vector de desarrollo para nuestro país”.

Por su parte, el director del INIDEP, Oscar Horacio Padin, valoró la posibilidad de que se continúe potenciando la Iniciativa Pampa Azul: “Es un honor recibir en nuestra institución a los referentes científicos y tecnólogos de Argentina. Nos permite generar y compartir información que es muy relevante para el país”.

Foto: INIDEP.

El martes 28 y el miércoles 29 de marzo se realizó el “Taller para la definición de las Áreas de Interés Ecológico y Biológico”, que tuvo como objetivo determinar áreas de importancia ecológica para el proceso de Planificación Espacial Marina (PEM) dentro de la Cuenca Argentina Norte y la Cuenca Austral-Malvinas.

El 29 de marzo se realizó la presentación del informe: “Estado del conocimiento de los efectos del cambio climático en el Océano Atlántico Sudoccidental sobre los recursos pesqueros y sus implicancias para el manejo sostenible”. Se trata de un trabajo coordinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pampa Azul y el INIDEP.

Por otro lado, el jueves 30 y viernes 31 de marzo se reunieron los integrantes de los Consejos Asesores Científico y Tecnológico de Pampa Azul para continuar avanzando en distintas líneas de trabajo en el marco de la Iniciativa. Los últimos días del encuentro se centraron en el trabajo sobre las áreas geográficas prioritarias, líneas de fortalecimiento y áreas de vacancia en las Ciencias del Mar, como parte de la planificación a futuro de Pampa Azul.

Notas relacionadas

Zarpó un crucero de investigación pesquera oceanográfica hacia las islas Georgias del Sur.

Se invertirán 22,5 millones de pesos para brindar conectividad a la zona de Península Valdés

Desde la Iniciativa Pampa Azul se implementará el proyecto que busca brindar mejor y mayor conectividad digital para contribuir con las tareas de gestión, conservación e investigación científica. El mismo cuenta con el aval del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut y es financiado por el Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR).

Península Valdés, ubicada en la Provincia del Chubut, es una de las grandes maravillas naturales de la Argentina, Patrimonio Natural de la Humanidad y corazón de la Reserva de la Biosfera Valdés, ambos reconocimientos de la UNESCO. Todos los años las ballenas francas australes llegan hasta sus costas para aparearse y tener sus crías, pero también la habitan pingüinos, orcas, delfines, elefantes y lobos marinos, guanacos, maras, choiques, armadillos, zorros y gran diversidad de aves.

A través del financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT); el trabajo conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación para el fortalecimiento de la Ruta Natural del Mar Patagónico, la Administración de Península Valdés y la ejecución de Fundación Empresaria de la Patagonia (FEPA); se financiará con 22,5 millones de pesos la ejecución de un proyecto que brindará conectividad digital a puntos estratégicos del Área Natural Protegida de Península Valdés a los fines de contribuir con las tareas de gestión, conservación e investigación científica.

El proyecto, que fue aprobado por resolución del MINCyT en el marco de la Iniciativa Pampa Azul y del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), contempla además la adecuación de la página web actual para dispositivos móviles, a fin de que contribuya a enriquecer la experiencia de los visitantes con material de divulgación científica e interpretación ambiental referida al área protegida.

En Península Valdés se desarrollan actividades culturales, recreativas, educativas y científicas, pero también productivas como el turismo, la producción de ganado ovino (para el aprovechamiento de lana y carne) y la pesca artesanal. Por todo esto es una de las 17 Rutas Naturales promocionadas por el Ministerio de Turismo y Deportes y recibe más de 300.000 turistas al año, que se verán directamente favorecidos al contar con conectividad digital.

El Coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial para la Iniciativa Pampa Azul del Ministerio de Ciencia, Juan Emilio Sala, manifestó que “para Pampa Azul estos proyectos son fundamentales, porque impactan directamente en los territorios costero-marinos de nuestro Mar Argentino, generando nuevas y mejores capacidades, tanto para el turismo de naturaleza basado en ciencia como respecto al resto de las actividades productivas”.

Con respecto al proyecto de conectividad, Sala refirió: “Las y los turistas nacionales, regionales e internacionales podrán contar con una aplicación web que les brinde una mejora en los contenidos del recorrido a partir del estado-del-arte del conocimiento científico existente sobre los ecosistemas de dicha área protegida. Pero además, y por ejemplo, los pescadores artesanales del Golfo San José podrán enviar directamente desde las playas donde trabajan la guía donde se comunica a las autoridades qué es lo que están trasladando y así hacer más eficiente los controles en el peaje del Área Natural Protegida Península Valdés”.

En esa línea, el Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT y Presidente del Consejo de Administración de PROMAR para Pampa Azul, Pablo Nuñez, sostuvo: “Por primera vez en su historia, la Iniciativa Pampa Azul está buscando generar un mayor impacto en los territorios de la costa argentina, y para eso nos estamos involucrando fuertemente con los gobiernos locales, tanto municipales como provinciales. El Ecocentro Pampa Azul, el proyecto de conectividad de Península Valdés y Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos Golfo San Jorge son tres claros ejemplos de esto en el territorio chubutense”.

Notas relacionadas

• Avanza la construcción de laboratorios multidisciplinarios en las bases antárticas argentinas

Se inauguró el Ecocentro Pampa Azul en Puerto Madryn, un espacio dedicado a la divulgación del Mar Argentino

En un acto en donde participaron autoridades nacionales, provinciales y municipales, se dio puso en funcionamiento oficialmente este centro de interpretación, investigación, educación y arte costero-marino que busca fortalecer la soberanía nacional sobre el mar desde una mirada sostenible, vinculándose con la comunidad.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, viajó hoy a Puerto Madryn, provincia de Chubut, para participar de la apertura del Ecocentro Pampa Azul, centro que propone un nuevo enfoque a partir de la divulgación del Mar Argentino y su vinculación con la sociedad y las actividades productivas. Filmus encabezó el acto junto al Gobernador de la provincia, Mariano Arcioni; el Intendente local, Gustavo Sastre; el Secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia de Chubut, Mauro Carrasco; el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y Presidente del Consejo de Administración de la Iniciativa Pampa Azul, Pablo Nuñez; y el Coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul y representante titular del MINCyT ante el Consejo del Ecocentro, Juan Emilio Sala, entre otras autoridades.

El Ministro Filmus agradeció el trabajo y el compromiso y afirmó que el Ecocentro “tiene una importancia estratégica. Nadie puede amar lo que no conoce. Esperamos que este espacio logre que muchas y muchos chicos, jóvenes, argentinos y turistas conozcan el Mar Argentino y sepan, por ejemplo, que Argentina es dos veces más grande en su plataforma continental”, y subrayó: “Argentina tiene que ejercer soberanía sobre el espacio que le corresponde, nos va a dar mayor legitimidad sobre nuestro reclamo sobre las Islas Malvinas. Tenemos un país que históricamente le dio la espalda al mar. Tiene un valor estratégico, riquezas, lugar de disputa mundial y Argentina tiene que afirmar su soberanía allí. La mejor forma es la ciencia y la tecnología y Pampa Azul es un programa científico tecnológico soberano”.

Filmus indicó: “Valoramos el aporte de la provincia, el municipio, que estemos trabajando los tres niveles es toda una señal y vamos a profundizarla. Esperamos que miles de niñas, niños y jóvenes puedan admirar Puerto Madryn y el Ecocentro. Si se despiertan vocaciones científicas nuestro objetivo estará cumplido”.

Por su parte, el Gobernador Arcioni destacó del proyecto la idea “de soberanía y la apuesta a las y los investigadores, con el trabajo conjunto articulado, que muchas veces queda en lo discursivo. Esto es un claro ejemplo cuando entendemos la política como solución para todos”.

El Intendente Sastre indicó que el Ecocentro es fundamental para que “tanto madrynenses como turistas lo puedan disfrutar, como así también todas las colonias municipales tengan el paso obligado para que vengan a conocer este sitio emblemático para la provincia”.

A su turno, el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia y Presidente del Consejo de Administración de Pampa Azul, Pablo Nuñez, señaló: “Es una alegría haber llegado hasta este punto. Un trabajo cooperativo y generoso entre las tres partes. Este Ecocentro es una oportunidad para poder darle más territorialidad a la iniciativa Pampa Azul; jerarquizar la investigación científica en el mar; la posibilidad de crear el primer lugar para la iniciativa revalorizando el mar como territorio”.

Participaron del evento la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi; la Viceintendenta, Noelia Corvalán Carro; el Presidente del Consejo Directivo del Ecocentro Pampa Azul, Diego González; y el Director del CCT CONICET-CENPAT, Rolando González José, entre otras autoridades.

Ecocentro Pampa Azul, primer centro Pampa Azul del país
Desde el año 2000, el centro de interpretación, investigación, educación y arte costero-marino ha promovido las riquezas de nuestro Mar Argentino. A partir de la reapertura y de la articulación entre la Municipalidad de Puerto Madryn, el Gobierno de la provincia del Chubut y el Ministerio de Ciencia surge este nuevo proyecto, que se enmarca en la Iniciativa Pampa Azul e incorpora la divulgación del mar, las actividades productivas que allí se desarrollan y la vinculación con la sociedad bajo una mirada federal y soberana. El Ecocentro busca compartir las maravillas naturales y culturales del territorio costero-marino bicontinental y constituirse una institución de referencia a nivel mundial y faro de conocimiento del Mar Argentino.

El Ecocentro es un ente autárquico con autonomía funcional y financiera, y cuenta con un consejo directivo conformado por representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Provincia de Chubut y la Municipalidad de Puerto Madryn.

Una de las propuestas que ofrece el Ecocentro es la exhibición Océano. Volverse Azul, originalmente creada y coordinada por el Centro Cultural de la Ciencia (C3), dependiente de la Dirección de Museos, Exposiciones y Ferias del Ministerio de Ciencia, y que contó con el asesoramiento científico de especialistas de la Iniciativa Pampa Azul.

La muestra se presenta por primera vez en la ciudad y será una exhibición central y permanente del Ecocentro destinada a todos los públicos. Se trata de una muestra inmersiva e interactiva, una experiencia museológica que articula el conocimiento científico vinculado al océano y el Mar Argentino para que las y los visitantes puedan reconocer la importancia y relación del océano con la vida cotidiana y el impacto de las acciones humanas en el océano. Busca promover el desarrollo de la cultura oceánica y está organizada a partir de cuatro ejes conceptuales (cambio climático, contaminación, biodiversidad, dimensión humana) plasmados en diversos dispositivos digitales y analógicos. Las experiencias participativas a su vez refuerzan el mensaje sobre la importancia del océano para la vida en el planeta.

Notas relacionadas

• El Ecocentro Pampa Azul de Puerto Madryn ya tiene nueva muestra y se aproxima su inauguración

Está en marcha la campaña de evaluación de ambientes costeros del Golfo San Jorge

El buque “Mar Argentino” zarpó desde Mar del Plata en una campaña interdisciplinaria que se lleva a cabo el marco del Grupo de Trabajo Golfo San Jorge y Sistema Frontal Norpatagónico de la Iniciativa Pampa Azul.

Financiado por la Iniciativa Pampa Azul, zarpó el pasado viernes 11 desde el puerto de Mar del Plata un crucero científico destinado a evaluar los ambientes costeros del Golfo San Jorge, una de las áreas prioritarias de la Iniciativa. El buque “Mar Argentino” es propiedad del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y se estima que la duración de la campaña será de 25 días.

La actividad forma parte de las investigaciones del Grupo de Trabajo Golfo San Jorge y Sistema Frontal Norpatagónico perteneciente a Pampa Azul, y en ella participa un equipo interdisciplinario de científicas y científicos pertenecientes al INIDEP; al Centro de Estudios de Sistemas Marinos (CCT CENPAT-CONICET; a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); al Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET); y a la Dirección de Investigación de la Armada (DIIV) y UNIDEF (CONICET/ Ministerio de Defensa).

El objetivo principal de la campaña –liderada por Raúl Reta como jefe científico– es realizar mediciones de corrientes; obtener información de oceanografía química complementaria a los estudios físicos y biológicos; estudiar la biodiversidad de la comunidad del fitoplancton y su conectividad con el ambiente pelágico y bentónico; identificar genéticamente organismos del ictioplancton; evaluar, mediante el método hidroacústico, la biomasa de la fracción poblacional de anchoíta (Engraulis anchoita) en la franja costera del Golfo San Jorge y áreas adyacentes, entre otros. Se desarrollará en dos etapas, con una única entrada al Puerto Caleta Paula.

La información obtenida permitirá comenzar a entender los patrones de biodiversidad marina, el funcionamiento del ecosistema estrictamente costero y la conectividad entre los ambientes marinos dentro y fuera del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMPCA), que abarca una porción marina de 777.6 km2 que se extiende desde la línea de alta marea hasta una milla náutica. Esta campaña complementará las investigaciones previas y en marcha sobre los ambientes alejados de la costa dentro del golfo, y la información que se obtendrá será fundamental para elaborar medidas de conservación y ordenamiento del espacio marino, y contribuir al enfoque ecosistémico de la pesca, una de las prioridades de la Iniciativa Pampa Azul en un sector de gran relevancia para dicha actividad.

Al respecto, el Coordinador Ejecutivo de la Iniciativa Pampa Azul, Juan Sala, manifestó: “Esta campaña es de vital importancia para la iniciativa porque apuntala la necesidad de investigar más las costas de nuestros golfos, como el San Jorge, y su interacción con las aguas más abiertas. Pero además, permite analizar todo esto en el contexto de importantes áreas protegidas costero-marinas como el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA) y parte de la Reserva de la Biosfera Patagonia Azul. Una investigación como esta sólo podía desarrollarse con un buque como el Mar Argentino del INIDEP, que más que un buque es un laboratorio de última generación con capacidad de navegar aguas someras”.

Por su parte, el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Núñez, y Presidente del Consejo de Administración del Programa PROMAR aseguró: “Esta campaña permitirá comenzar a entender los patrones de biodiversidad marina, el funcionamiento del ecosistema estrictamente costero y la conectividad entre los ambientes marinos dentro de la costa del Golfo San Jorge. Esto marca una nueva etapa dentro de Pampa Azul, que complementa las investigaciones previas y las que ya están en marcha sobre el Golfo, articulando con las necesidades de Parques Nacionales en la región”.

“La información a colectar es información de base para elaborar medidas de conservación y ordenamiento del espacio marino, fortalecer el Plan de Manejo del PIMCPA, y contribuir al enfoque ecosistémico de la pesca en un sector de gran relevancia para dicha actividad. El uso del BIP Mar Argentino permitirá, por primera vez, acceder a la zona costera del Golfo, y la información complementará las investigaciones previas y en marcha sobre ambientes más alejados de la costa dentro del Golfo”, afirmó Ana Parma, coordinadora del Grupo de Trabajo Golfo San Jorge y Sistema Frontal Norpatagónico e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul.

Acerca del Golfo San Jorge
El Golfo San Jorge es uno de los sectores más productivos y con mayor biodiversidad del Mar Argentino, donde se llevan a cabo actividades económicas en expansión centradas en los recursos naturales, principalmente pesqueros y petroleros. El complejo relieve submarino de la zona costera y la intensidad del flujo de mareas son la base de una importante productividad marina. Debido e estas características, el golfo concentra importantes recursos para la pesca industrial, artesanal y recreativa, con extensas praderas de macroalgas de importancia económica, y asentamientos reproductivos de aves y mamíferos marinos de relevancia regional y para el desarrollo turístico.

Por otro lado, las aguas del golfo se encuentran expuestas a la contaminación marina proveniente de actividades portuarias y de extracción, carga y transporte de petróleo. En el sector costero del norte del golfo, en particular, se encuentra incluido el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA). Este sector también forma parte de la Reserva de la Biosfera Patagonia Azul y fue designado “Zona de Protección Especial” mediante ordenanza de la Prefectura Naval Argentina.

Para desarrollar estrategias de conservación y gestión que permitan la conservación y explotación sustentable de los recursos renovables es necesario profundizar el conocimiento acerca del funcionamiento del ecosistema y de su sensibilidad ante los impactos humanos.

Notas relacionadas

• Pampa Azul organizó un taller para debatir acerca de la utilización de información satelital en el ámbito de la justicia