Argentina es primer país en regular el marcado de las artes de pesca de arrastre

Este importante avance, impulsado en el marco de fomentar medidas que reduzcan el impacto ambiental de la actividad, establece que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados.

Pampa Azul celebra la disposición aprobada por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación -Disposición DNCYFP N° 4/2023- que tiene por objetivo disminuir el impacto de los plásticos provenientes de la actividad en la biodiversidad marina y se basa en las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este importante avance, impulsado en el marco de fomentar medidas que reduzcan el impacto ambiental de la actividad, establece que todo buque arrastrero deberá identificar los aparejos de pesca para contar con datos fehacientes de estos elementos abandonados, perdidos o descartados.

Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación por plásticos hacia los océanos, su uso directo en el ecosistema acuático afecta al ambiente y exige acciones al respecto, como la adoptada por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.

Foto: gentileza INIDEP.

Esta medida es el resultado de un proceso participativo con diferentes actores del sector que fueron convocados a diferentes mesas de diálogo a lo largo de 4 encuentros. Estas reuniones tuvieron por objetivo generar el diálogo e intercambio de saberes para elaborar un sistema de marcado de aparejos de pesca adaptado a cada una de sus características particulares (materiales que los componen, vida útil, dinámica de fabricación, etc.) teniendo en cuenta los diferentes actores, como son los fabricantes, proveedores, rederos, armadores, capitanes, y recicladores, entre otros.

Con las experiencias recabadas de toda la cadena de valor pesquera y basados en el manual para el marcado de Aparejos de Pesca publicado a comienzos de este año por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se desarrolló la mencionada Disposición, que exige a las empresas armadoras de buques arrastreros la identificación de sus artes de pesca y, en caso de pérdida o abandono de las mismas, el reporte en el Parte de Pesca Electrónico correspondiente. Esto significa que, previo a la zarpada del buque, las inspectoras y los inspectores Nacionales de Pesca de Muelle deberán verificar la presencia a bordo de los aparejos de pesca y/o artes de pesca, dejando constancia de la cantidad e identificación de dichos equipos en el Acta de Comprobación de artes de pesca.

La medida es una respuesta concreta a una problemática que requiere decisiones del Estado para que el ejercicio de la actividad se desarrolle de manera responsable y cuidando el ambiente.

Notas relacionadas

• El Ministerio de Ciencia aportará $1.000 millones para la puesta en marcha del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas en Mar del Plata.

Pampa Azul fue presentada en las VI Jornadas de Ingeniería Pesquera

En el evento organizado por la UTN Facultad Regional Chubut participó el coordinador del Consejo Asesor Científico de la iniciativa, quien se refirió a los objetivos y la hoja de ruta prevista durante esta nueva gestión.

Como parte de la labor de difusión de la Iniciativa Pampa Azul a nivel federal, el coordinador del Consejo Asesor Científico, Juan Sala, ofreció la charla abierta “Pampa Azul 2.0: Orígenes y relanzamiento de la iniciativa”. La misma se realizó en modalidad virtual, en el marco de las VI Jornadas de Ingeniería Pesquera que lleva a cabo la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Chubut. La presentación y moderación estuvo a cargo de Diana Bohn, decana de dicha casa de estudios, quien felicitó a Sala por este nuevo capítulo y recordó los orígenes del proyecto.

Durante su exposición, Sala realizó un repaso por la “versión 1.0” de la iniciativa, comentando los objetivos iniciales y puntualizando un diagnóstico respecto de las cuestiones pendientes que se buscan subsanar en esta etapa. “La intención de Pampa Azul es lograr que la Argentina enfoque su desarrollo de cara al mar, empleando a la ciencia y la tecnología y con una mirada económicamente sustentable”, definió.

La presentación y moderación estuvo a cargo de Diana Bohn, decana de la UTN Chubut.

En cuanto a los ejes de la actual gestión y la hoja de ruta 2020-2023, además del fortalecimiento de capacidades tecnológicas y de investigación, el coordinador del Consejo Asesor Científico hizo hincapié en la perspectiva de género, la soberanía y la inclusión social. En ese sentido, destacó la conformación del comité que integra, que contempla igualdad de género, representación federal y diversidad de disciplinas.

Asimismo, aseguró que “desde el Consejo Asesor Científico de Pampa Azul estamos haciendo un balance entre el conocimiento histórico y los aportes novedosos que nos permitan abordar temáticas que hoy son relevantes”. Y finalizó: “Queremos terminar de consolidar a Pampa Azul como una política de Estado. No podemos permitir que un proyecto como este se abandone en pos de los vaivenes de la política nacional”.

En esa línea, se buscará crear asociaciones entre las iniciativas atlánticas existentes; se fomentarán nuevos modelos de cooperación en un enfoque coordinado; se aumentará la eficiencia operativa en la investigación marina; se apuntará al entendimiento común y se promoverá y facilitará el desarrollo de capacidades mediante el intercambio científico.

Las VI Jornadas de Ingeniería Pesquera “Timoneando la pandemia” se desarrollarán de manera virtual hasta el próximo viernes 20. Informes e inscripción bit.ly/VIJornadasIP.

Dos nuevas campañas del INIDEP relevarán los recursos del Mar Argentino

En el marco de Pampa Azul, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero puso en marcha dos acciones a bordo del BIP Víctor Angelescu, que tienen como fin estudiar las comunidades de langostinos y vieiras, de gran importancia para la pesca nacional.

BIP Víctor Angelescu
(Fuente: INIDEP)

Con el fin de continuar generando conocimiento para la conservación y manejo de los bienes naturales marinos que es objetivo de la Iniciativa Pampa Azul, el BIP Víctor Angelescu del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) llevó a cabo dos campañas de investigación. La primera de ellas fue la de “Relevamiento de langostino en fase pre-recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes” que tuvo lugar el pasado 18 de julio, tras siete meses de inactividad.

Entre los objetivos informados por el INIDEP, se encontraron la determinación de la composición y abundancia de la fauna epi-bentónica asociada a los fondos en el área de evaluación; y la obtención de muestras de plancton para localizar estadios larvales avanzados de langostino y caracterizar la comunidad zooplanctónica del área en invierno (diversidad y abundancia). En esa línea, también se buscará determinar la capacidad de sustentación de la riqueza del área del Golfo San Jorge. 

(Fuente: INIDEP)

Por otra parte, el lunes 17 de agosto zarpó una segunda campaña en donde investigadoras e investigadores a bordo del BIP Víctor Angelescu se encuentran realizando una evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Durante la misma, estudiarán la composición cuali-cuantitativa de esta comunidad y obtendrán muestras para diversos fines, tales como el análisis de la alcalinidad en la columna de agua y de microplásticos, entre otros relevamientos. La zona de investigación comprende las áreas en las que se encuentra localizada la Unidad de Manejo de vieira patagónica denominada B, y se estima un período de trabajo de 16 días. 

En lo que va de pandemia de COVID-19, estas son las dos campañas de investigación que ha llevado a cabo el INIDEP. En ese sentido, el protocolo ha sido muy cuidadoso, y todo el personal que se embarca es hisopado 72 horas antes de la partida del buque. Una vez que se confirma que todos los resultados son negativos se da inicio a la campaña correspondiente. El uso de tapabocas en los espacios de trabajo, la desinfección e higiene de los lugares compartidos y la mantención de la distancia social son algunas de las medidas básicas que se tuvieron en cuenta a bordo en ambas oportunidades, siguiendo el protocolo de trabajo desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, del cual depende el organismo.

Acerca de la Iniciativa Pampa Azul 

Pampa Azul busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible con foco en: la innovación tecnológica, la inclusión social con perspectiva de género, la protección de los bienes naturales marinos y la integración de los entornos marinos y costeros, así como a promover la formación de capacidades en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines.

Asimismo, se propone contribuir al desarrollo de una mayor conciencia social sobre los servicios y beneficios que aporta el mar, desplegando una agenda específica de comunicación y divulgación científica. Para ello se cuenta con una planificación a mediano y largo plazo que promueve enfoques multidisciplinarios y sinergias interinstitucionales.

La iniciativa cuenta con cinco áreas geográficas prioritarias donde focaliza esfuerzos de investigación. Ellas son: Banco Burdwood/Área protegida Namuncurá; el Agujero Azul/Talud Continental; el Golfo San Jorge; las Islas Subantárticas (Georgias y Sandwich del Sur); y el Sistema Fluvio-Marino del Río de la Plata.

Entre las instituciones que participan en Pampa Azul se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología pertenecientes a los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad.

Enlaces relacionados