Finalizó la conformación de los consejos asesores Científicos y Tecnológicos del MINCyT para Pampa Azul

Con la constitución del Consejo Asesor Tecnológico quedó completa la nómina de especialistas que brindan apoyo en investigación desarrollo e innovación en Ciencias del Mar. 

Quedaron conformados los dos órganos asesores que contribuyen desde el Ministerio de Ciencia a llevar adelante los objetivos de Pampa Azul.

Con la designación de los y las especialistas que integran el Consejo Asesor Tecnológico (CAT) quedaron conformados los dos órganos asesores que contribuyen desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) a llevar adelante los objetivos de la Iniciativa Pampa Azul. En ambos casos, la selección respondió a tres criterios principales: uno relacionado con la experticia de los integrantes en función de la agenda de objetivos 2030 de Pampa Azul, que apuntan a promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación para preservar y gestionar efectivamente los bienes marinos y fortalecer la soberanía nacional sobre el mar. El segundo tiene que ver con la distribución geográfica federal y el último con el balance de género, dimensión que atraviesa todos los aspectos de la agenda de trabajo de la iniciativa.

El CAT asesora en el desarrollo de soluciones tecnológicas en temas estratégicos; la búsqueda de las mejores aplicaciones técnicas capaces de ser transferidas para fomentar la industria nacional relacionada al mar y su entorno costero; y la formación de recursos humanos técnicos necesarios para acompañar el desarrollo científico como estrategia de soberanía nacional. Ambos grupos de expertos y expertas atienden a las demandas que se plantean desde el Comité Interministerial.

Por su parte, el Consejo Asesor Científico (CAC) tiene como prioridades avanzar con la coordinación de actividades de I + D + i vigentes y la promoción de nuevas actividades para avanzar en los temas estratégicos de Pampa Azul; el fortalecimiento, integración y expansión de las agendas científicas de las Áreas Geográficas Prioritarias; los planes de campañas y sistemas de observación/monitoreo; y las políticas de datos para las Ciencias del Mar, entre otros temas. En este consejo se agregó el objetivo de integración del entorno marino costero con la dimensión humana. Allí se puso mayor énfasis en la selección de integrantes con experticia en las ciencias sociales y humanas.

En ese sentido, la coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul y titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCyT, Carolina Vera, explicó que la novedad en lo referente a este proceso de conformación fue basarse “en un conjunto de nominaciones que recibimos de distintas instituciones que pertenecen al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT). En 2020 enviamos invitaciones para que nominen personas para tener un pool de nombres para el proceso de selección”.

El Consejo Asesor Científico (CAC) tiene como prioridades avanzar con la coordinación de actividades de I + D + i vigentes y la promoción de nuevas actividades para avanzar en los temas estratégicos de Pampa Azul; el fortalecimiento, integración y expansión de las agendas científicas de las Áreas Geográficas Prioritarias; los planes de campañas y sistemas de observación/monitoreo; y las políticas de datos para las Ciencias del Mar, entre otros temas.

Asimismo, Vera relató que el ministerio de Ciencia “también hizo su propia búsqueda y se hizo una selección teniendo en cuenta los criterios mencionados. Quienes fueron nominados no fueron necesariamente elegidos como representantes. Fue un proceso muy rico, porque las instituciones propusieron a investigadores e investigadoras que tal vez no teníamos en el radar”. Si bien algunos de las y los integrantes fueron propuestos por sus instituciones ello no significa que la representación sea institucional, lo que sí sucede con quienes integran el Comité Interministerial. “Esto quiere decir que en esta instancia no actúan como la voz de las instituciones sino que sus voces representan a la diversidad de visiones y especialidades que existe en la comunidad científica”, finalizó la coordinadora de Pampa Azul.

Al respecto, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez señaló: “Nuestro país necesita del conocimiento y capacidades de las y los científicos que trabajan en la amplia agenda relacionada con Pampa Azul, para lograr diseñar políticas y estrategias lo más sólidas, consistentes y basadas en la evidencia y en las capacidades científicas y tecnológicas de nuestro sistema”.

La selección de quienes integran los consejos respondió a tres criterios principales: uno relacionado con la experticia de los integrantes en función de la agenda de objetivos 2030 de Pampa Azul, la distribución geográfica federal y el balance de género.

El CAT es coordinado por Diana Bohn, decana de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional. En relación a la tarea que llevan adelante Bohn apuntó: “El CAT ha sido pensado como un espacio de asesoramiento compuesto por expertos de diferentes disciplinas de la ingeniería aplicada al mar”. En cuanto a la dinámica de trabajo, detalló: “Se han organizado en mesas de trabajo específicas que cuentan con una dinámica propia de reuniones virtuales, intercambio de información a través de un repositorio Drive, y reuniones ordinarias mensuales en las cuales se presentan temas provenientes del CAC o del Comité Interministerial”.

Quien coordina el CAC es el investigador del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR- CENPAT), Juan Sala, quien define a la tarea que llevan adelante como “importantísima por varias cuestiones. Por un lado, se diagnostican, discuten, y planifican las actividades científicas de carácter estratégico para el país en cuestiones costero-marinas, aportando recomendaciones para las políticas públicas vinculadas a esto. Por otro lado, el CAC funciona como un espacio de interfaz entre ciencia y política para analizar los requerimientos que surgen por parte de los tomadores de decisión, potenciando y mejorando la capacidad soberana de generar políticas públicas basadas en ciencia”

El CAC funciona como un espacio de interfaz entre ciencia y política para analizar los requerimientos que surgen por parte de los tomadores de decisión, potenciando y mejorando la capacidad soberana de generar políticas públicas basadas en ciencia”, definió el investigador del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR- CENPAT), Juan Sala, quien coordina este Consejo.

Además, aseguró que “por primera vez desde el 2014, Pampa Azul está abrazando de forma integral a todas las disciplinas y las voces que tienen mucho para aportar en materia de conocimiento costero-marino, yendo desde la sociología hasta la oceanografía física”.

El buque Oca Balda se incorpora a la flota de la Administración de Parques Nacionales

El buque cedido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) se utilizará para la investigación y gestión de las áreas marinas protegidas. Será sometido a un trabajo de reparación integral en el Astillero Río Santiago.

Por primera vez Parques Nacionales contará con un buque de investigación propio. FOTO: gentileza Parques Nacionales

Una comitiva de funcionarios y funcionarias de distintos organismos y carteras nacionales realizó ayer una recorrida por el BIP Oca Balda, que se halla en el Astillero Río Santiago para comenzar con las reparaciones que permitirán ajustar su estructura y funcionamiento en pos de la investigación y gestión relacionada con la conservación de las áreas marinas protegidas. De esta manera, el navío que perteneció a la flota del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dependiente del Ministerio de Agricultura, culminó su proceso de transferencia a la órbita de la Administración de Parques Nacionales (APN), dependiente de la cartera de Ambiente, organismo que contará por primera vez un buque de investigación.

Las futuras actividades del Oca Balda estarán asociadas a los objetivos de la Iniciativa Pampa Azul, que promueven el estudio y conservación de los bienes marinos de nuestro Mar Argentino, así como la creación de una conciencia marítima en la sociedad argentina.

En este escenario, la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, Carolina Vera, manifestó: “Celebramos la incorporación del buque a APN que ciertamente contribuirá al fortalecimiento de las capacidades científicas de esta institución y a la gestión de las áreas marinas protegidas basadas en el conocimiento científico-técnico”.

Los funcionarios y funcionaria recorrieron el navío previo al comienzo de las reparaciones.

El acto contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien expresó: “El buque Oca Balda va a ser un hito para la historia de Parques Nacionales”, al tiempo que agregó: “Nos va a acercar a la protección de las áreas marinas y colaborar también con la protección de nuestra fauna ictícola”. Para finalizar, consideró que la reparación del barco “va a poner al Estado bien en alto”, lo que posibilita “un desarrollo equitativo”.

Luego de su reparación integral, el barco se destinará a la efectiva implementación de la Ley Nº 27037 de Áreas Marinas Protegidas, para la protección y conservación de espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas de importancia nacional.

El presidente del Directorio de la APN, Daniel Somma rescató las gestiones interinstitucionales que permitieron la transferencia del buque de investigación pesquera. Asimismo, destacó que “la presencia de Parques Nacionales en las áreas marinas constituye un nuevo desafío, promoviendo el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur, con el objetivo de crear una cultura del mar en la sociedad argentina, que fomente el uso sostenible de los recursos naturales marinos y el crecimiento de la industria nacional asociada”. Y añadió: “Estamos muy orgullosos y rubricamos nuestro compromiso para seguir profundizando esta línea de trabajo para la construcción de una nueva y mejor forma de concebir nuestro territorio bicontinental, sus capacidades y las oportunidades que nos brinda”.

Por último, Oscar Padin, director del INIDEP, expresó su reconocimiento por los servicios prestados por este buque, “que en su momento incorporó la tecnología más moderna en equipos acústicos y oceanográficos, así como para el almacenamiento y procesamiento de datos en su computadora de última generación en esos años”.

Interior del BIP Oca Balda. FOTO: gentileza Parques Nacionales.

Estuvieron presentes en el acto el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Nuñez; el coordinador del Consejo Asesor Científico de la Iniciativa Pampa Azul, Juan Sala; el director de Buques del INIDEP, Alejandro Latte; el prefecto nacional naval, prefecto general Mario Rubén Farinon; la directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, Mercedes Santos; por el mismo organismo, los vocales del Directorio Eugenio Magliocca, Claudio González y Francisco González Taboas; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el presidente entrante del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko; el presidente saliente del Astillero Río Santiago, Ariel Basteiro; el director Ejecutivo de Aves Argentinas, Hernan Casañas; la directora para Argentina de la Fundación WYSS, Ana Liz Flores; concejales y personal del mencionado astillero.

Áreas marinas protegidas
Las áreas marinas protegidas contribuyen a lograr el objetivo de protección del 10 % de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Estas áreas, ubicadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina, tienen como objetivo proteger zonas del mar con alta diversidad (desde invertebrados hasta grandes mamíferos marinos) o que albergan especies amenazadas, y zonas que constituyen sitios de importancia para la cría y desove de peces de alto valor comercial.

La Administración de Parques Nacionales se encarga de manejar y fiscalizar las áreas marinas protegidas, así como también formular acciones tendientes a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos, incentivar la investigación, desarrollar campañas de educación e información ambiental y elaborar e implementar los planes de manejo.

La presencia de la APN (integrante del CICyT) en las áreas marinas protegidas constituye un desafío, promoviendo el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur, a fin de crear una cultura del mar en la sociedad argentina, fomentando el uso sostenible de los recursos naturales marinos y el crecimiento de la industria nacional asociada.

Primera reunión del Consejo de Administración del PROMAR en el marco de Pampa Azul

En función de lo estipulado por la Ley 27.167 de creación del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), comenzó a trabajar su Consejo de Administración.

Primera reunión del Consejo de Administración del PROMAR.

A través de una primera reunión constitutiva, se puso en marcha el Consejo de Administración del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), creado por ley en 2015 con el fin de otorgar un marco legal y de coordinación a la Iniciativa Pampa Azul. Entre las funciones de este órgano administrativo se cuentan el crear y desarrollar planes de acción estratégica, diseñar los presupuestos anuales, integrar y articular los esfuerzos de investigación en función de los objetivos estratégicos establecidos, así como también monitorear el cumplimiento de las metas generales de la ley 27.167 y definir las áreas prioritarias en los espacios marítimos en donde se llevarán a cabo las actividades científicas vinculadas al programa.

Este primer encuentro fue encabezado por el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Pablo Nuñez, con la participación de la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCyT y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, Carolina Vera. Entre los expositores se encontraron el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Daniel Filmus; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, Daniela Castro; y el subsecretario de Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Liberman.

Al inicio de la reunión Pablo Nuñez expresó: “El principal objetivo de este Consejo de Administración, como el órgano previsto por la ley para conducir y ejecutar las acciones requeridas para cumplir con los objetivos de PROMAR, será consolidar políticas para profundizar el conocimiento científico e innovaciones tecnológicas vinculadas al mar, y fortalecer en todos sus aspectos la presencia de nuestro país en el Atlántico Sur”.

Entre los temas tratados se destacó el presupuesto para campañas oceanográficas y equipamiento para los buques de investigación.

A su turno, Carolina Vera presentó las prioridades establecidas para este año y destacó que “para 2021 se asignó al Programa de Investigación Marina en los Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), la cifra más alta otorgada por el presupuesto nacional desde su creación en el año 2015 e implementación en 2016”.

Los temas tratados en esta primera agenda de trabajo tomaron como base las prioridades acordadas por el Comité Interministerial de Pampa Azul. Entre ellos se puede mencionar el presupuesto para campañas oceanográficas y equipamiento para los buques de investigación; los sistemas de observación y monitoreo, así como también el apoyo a repositorios de datos; y el financiamiento al “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul”, de reciente lanzamiento.

Los temas tratados en esta primera agenda de trabajo tomaron como base las prioridades acordadas por el Comité Interministerial de Pampa Azul.

Por su parte, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, celebró la convocatoria y consideró que «la generación de conocimiento científico es un ejercicio de soberanía». Adicionalmente, destacó que «la constitución del Consejo PROMAR nos permite coordinar con otros ministerios el trabajo y el diseño de políticas que afiancen el desarrollo sostenible y la presencia estratégica de nuestro país en los espacios marítimos e insulares del Atlántico Sur, que pertenecen a todos los argentinos y las argentinas».

En relación a la distribución de recursos, Daniela Castro apuntó: “Es central la distribución recursos en torno al equipamiento (buques, laboratorios) para campañas e investigación en la Pampa Azul de nuestro país. Hacer investigación científica es también un ejercicio de soberanía sobre el Atlántico Sur”.

En su intervención, Carlos Liberman reafirmó el compromiso y el trabajo que desarrollan desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: “Trabajamos de manera coordinada para incrementar la presencia efectiva en nuestro mar, y toda acción disuasiva posible que evite cualquier intromisión a nuestras aguas. El foco está puesto en la preservación de los recursos marítimos”. Y en relación a Pampa Azul aseguró: “Los argentinos debemos pensarnos de cara al mar, y también así desarrollar nuestra economía pesquera, velando por todo aquello que implique crecimiento y reconstrucción productiva. Nuestra pampa es también nuestro mar”.

De la primera reunión del Consejo de Administración también fueron parte: por el Ministerio de Turismo y Deportes, la directora de Desarrollo de Turismo de Naturaleza, Claudina González; por el Ministerio de Seguridad, el director Nacional de Cooperación Internacional, Nicolás Abraham; por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional, María Cristina Ruiz Del Ferrier; por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), su presidenta, Ana Franchi, y el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos, Roberto Rivarola; y el Asesor de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Rodrigo del Valle.

La Iniciativa Pampa Azul busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible con foco en: la innovación tecnológica, la inclusión social con perspectiva de género, la protección de los bienes naturales marinos y la integración de los entornos marinos y costeros, así como a promover la formación de capacidades en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines.

Última reunión del año del Comité Interministerial de Pampa Azul

A fin de repasar los temas más importantes y los desafíos que aún quedan por delante, se trató el reciente lanzamiento del programa de becas, la implementación de un sistema integrado de observación y monitoreo y las prioridades para el plan de fortalecimiento 2021.

El sexto y último encuentro del año del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul tuvo lugar este miércoles 23 en modalidad virtual. La reunión estuvo presidida por Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, y contó con la asistencia de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa.

Al inicio, Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT realizó una breve presentación del “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul” lanzado días atrás. En ese sentido, Nuñez remarcó el amplio abordaje a la hora de poner en marcha estos incentivos federales para apoyar a diversas universidades ubicadas en el litoral atlántico y a estudiantes de grado en carreras que abarcan tanto a las directamente relacionadas con el mar como a otras disciplinas asociadas con la comunicación, las ciencias políticas, el turismo, entre otras.

Seguidamente fue el turno de Paula Etala, integrante del Consejo Asesor Científico (CAC) y directora Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios del Servicio Meteorológico Nacional. Etala dio a conocer los planes para los Sistemas de Observación y Monitoreo, una red integrada de observación costera y off shore que se pondrá en marcha el año próximo de manera escalonada.

La integrante del CAC destacó que este “es un gran esfuerzo hacia un sistema integrado de observación del océano que proporcionará información básica y relevante para el monitoreo y la investigación”. Entre los pilares fundamentales de este proyecto –que todavía se encuentra en etapa piloto– se pueden mencionar la integración de redes, el desarrollo de capacidades técnicas y el de capacidades institucionales en aras de la sostenibilidad a largo plazo.

Por último, Carolina Vera enumeró las prioridades en materia de fortalecimiento para el 2021, que incluyen nuevas campañas oceanográficas, la compra de equipamientos para barcos, la inversión en sistemas de observación y repositorio de datos, así como también el apoyo y la promoción de proyectos de investigación y la capacitación de recursos humanos. “En un momento de pandemia como este ha sido muy productivo reflexionar, planear y comenzar a ejecutar acciones muy vigorosas para Pampa Azul”, afirmó la coordinadora Ejecutiva de la iniciativa.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también en la reunión el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Rivarola; y personal del equipo de Pampa Azul.