Se entregaron diplomas a beneficiarias/os de los proyectos “PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur”

Los proyectos de investigación científica y tecnológica seleccionados están orientados a temáticas vinculadas con las Islas Malvinas, la Antártida y el Atlántico sur, su importancia geoestratégica, la soberanía y el desarrollo nacional.

Entrega de diplomas a beneficiarios/as de los contratos «PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur»; en Cancillería.

En la tarde de ayer tuvo lugar el acto de entrega de diplomas a beneficiarias y beneficiarios que fueron adjudicados de la convocatoria «PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur». La misma tiene el objetivo de colaborar en la construcción de una política bi-continental y oceánica para nuestro país y promover el desarrollo del conocimiento multidisciplinar sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

El evento realizado en la sede de Cancillería, contó con la participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), Fernando Peirano y el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona.

Para la convocatoria se destinó la suma de $25 millones por el término de 18 meses. Del total de esos fondos, la Agencia I+D+i aportó el 75%, siendo el 25% restante aportado por la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

Además, la Agencia I+D+i destinó un monto adicional de $8 millones para aquellos proyectos que prevean trabajo de campo a realizarse en la zona de Patagonia y/o las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, así como de la Antártida y del Atlántico Sur.

El ministro Filmus destacó la actitud de Peirano “al notar que hacía falta una línea de investigación sobre estos temas, que son los que nos preocupan dentro de la construcción de políticas de Estado. Nadie más que el Estado puede financiar y conducir estas investigaciones, estos temas sustantivos y fundamentales. Incluso, a pesar de que algunos dijeron que para qué queremos las Malvinas si no nos dan recursos y nos darían déficit”. Y continuó: “Hablar de las Malvinas es hablar de intereses económicos y de recursos para nuestro pueblo, de cuestiones como la pesca o el acceso a la Antártida que son cuestiones estratégicas para nuestro país. Nadie se va a ocupar de la soberanía si no es el Estado”.

Carmona, Filmus y Peirano durante la entrega de diplomas.

Por su parte, Fernando Peirano señaló: “Con esta iniciativa ponemos a la ciencia en el centro de la escena, construyendo soberanía. La promoción es más que financiar: es también generar agendas de trabajo, promover ámbitos de encuentro. Estos estudios priorizan nuestros derechos sobre Malvinas y el compromiso político de pensar el futuro de nuestro país”.

A su turno, Carmona remarcó que “estos proyectos abordan nuestras Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida desde una perspectiva de integralidad muy importante en el ejercicio de nuestra soberanía”. “Malvinas requiere un abordaje multidisciplinario, vinculado a los estudios de nuestra Antártida y nuestro mar, eso es algo que llevó un tiempo construir, pero más allá de los altibajos de una iniciativa tan valiosa como ‘Pampa Azul’ nos ha puesto frente al desafío del desarrollo del conocimiento en función de la soberanía nacional”, completó.

Recibieron su diploma Rosana Guber, por el proyecto “Los rostros y la savia de la guerra de Malvinas. Organización social y económica de dos fuerzas terrestres en la defensa de Puerto Argentino, 1982”; Florencia Nidia Milanese, por el proyecto “Conexiones entre Malvinas, Patagonia y Península Antártica durante el desmembramiento de Gondwana”; Ricardo Andrés Frías, por el proyecto “Poder infraestructural aplicable a la soberanía en el Atlántico Sur”; Diego Gabriel Zelaya, por el proyecto “El Banco Burdwood: un «hot spot» de diversidad escasamente conocida”; Pablo Gabriel Fontana, por el proyecto “La construcción del espacio antártico y del Atlántico Sur a través de la memoria antártica argentina”; Javier Negrete, por el proyecto “Conocer para conservar: Ecología de meso-predadores y predadores tope como herramienta para la designación y gestión de áreas protegidas en Antártida”; Esteban Avigliano, por el proyecto “Fortalecimiento de capacidades analíticas para el manejo sustentable y la conservación de pesquerías del atlántico sur argentino”; y Gisela Sancho, por el proyecto “Orígenes y evolución de la biota terrestre de las Islas Malvinas”

Acerca de la convocatoria «PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur»
La convocatoria busca construir una política bi-continental y oceánica para nuestro país y promover el desarrollo del conocimiento multidisciplinar sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, según lo prescripto por la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional; así como de la Antártida y el Atlántico Sur, tanto en términos de soberanía como en lo relativo a su potencialidad para el desarrollo y a la consideración de su importancia geoestratégica.

Fue organizada por la Agencia I+D+i -a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)- y la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Notas relacionadas

• Participación argentina en el Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico

El MINCyT invertirá más de 2.100 millones de pesos en infraestructura y formación de recursos humanos orientados al Mar Argentino

Durante el acto de conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, ratificó la legítima e imprescriptible soberanía de nuestro país sobre dichos territorios y anunció inversiones para fortalecer la investigación científico-tecnológica en todo el litoral Atlántico.

De izquierda a derecha: Filmus, Solá, Fernández, Salvarezza y Vera.

En el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el presidente, Alberto Fernández, encabezó el acto de conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, junto con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus. También estuvieron la titular de la Unidad Gabinete de Asesores del MINCyT, Carolina Vera; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano.

El presidente Fernández destacó que el reclamo argentino sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico “se mantiene absolutamente incólume, la necesidad de reivindicar cada día los derechos sobre nuestro territorio debe ser una regla en nuestro diario devenir. Lamentablemente, en los cuatro años que precedieron nuestra llegada al Gobierno, la Argentina tuvo una actitud distinta a la que nosotros tenemos hoy. Tuvo cierta laxitud que permitió que, muchos esfuerzos que habíamos hecho en procura de garantizar nuestros derechos sobre las tierras de Malvinas, quedaran de algún modo opacados. Cuando llegamos al Gobierno, me acuerdo que dije aquel 10 de diciembre en que asumí que no había más lugar en el siglo XXI para colonialismos y que las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas”.

“Ser soberanos es, en nuestra lógica, desarrollar la ciencia, la tecnología y la inteligencia argentina. Es esa lógica que hizo que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación vuelva a ser un ministerio -que había dejado de serlo durante la gestión anterior- y que vuelva a tener los recursos necesarios el CONICET para promover la investigación y que podamos ampliar la cantidad de investigadores y mejorar su remuneración. Todo esto es porque estamos convencidos que, sin educación, ciencia y tecnología, Argentina retrasa su futuro. Tenemos el deber de saber qué tenemos en el Atlántico Sur, qué riquezas alberga Malvinas, el mar circundante y cómo poder avanzar en la integración antártica. Allí lo que desarrollamos no es solamente soberanía territorial, es también soberanía en materia de conocimiento, de ciencia e investigación y por ello todos los días debemos reafirmar esos derechos que tenemos en territorio antártico”, agregó Fernández.

A su turno, el ministro Salvarezza recordó que nuestro país “mantiene una disputa histórica con el Reino Unido sobre la soberanía de una parte muy importante de su territorio, incluyendo grandes extensiones de territorio marítimo. Una disputa que tiene que ver con injusticias históricas y con el poder de las grandes potencias”.

Salvarezza detalló que se invertirán más de $ 2.100 millones de pesos en infraestructura científico-tecnológica en todo el país.

A continuación, Salvarezza detalló la inversión de más de $ 2.100 millones de pesos en infraestructura científico-tecnológica en las ciudades de Mar del Plata, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia y las bases en la Antártida; equipamiento para la implementación de la Red ROMA (Observación y Monitoreo del Mar Argentino), que tendrá el objetivo de medir parámetros como temperatura, salinidad y pH a lo largo de toda la costa, para obtener datos que aporten información sobre procesos como el cambio climático; el Programa de formación de recursos humanos, a partir de más de 100 becas para carreras de grado en Ciencias del Mar en ocho universidades nacionales con sede en el litoral atlántico; la reparación y equipamiento de buques de investigación; y la convocatoria a Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Iniciativa Pampa Azul.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación remarcó que la situación del Atlántico Sur y la Antártida “hace particularmente estratégico el desarrollo de la Iniciativa Pampa Azul. No es posible defender y reclamar la soberanía sobre un territorio desde la diplomacia sin tener un conocimiento profundo sobre el mismo. Así la ciencia argentina se transforma en una herramienta estratégica en la defensa de la soberanía nacional”.

“No es posible defender y reclamar la soberanía sobre un territorio desde la diplomacia sin tener un conocimiento profundo sobre el mismo. Así la ciencia argentina se transforma en una herramienta estratégica en la defensa de la soberanía nacional”, expresó Salvarezza.

Por su parte, Filmus hizo un repaso histórico sobre la soberanía argentina en los territorios mencionados y explicó que existe “una tercera estrategia para recuperar la soberanía que es la de tener políticas concretas: extensión de plataforma continental, aumentar el control sobre la pesca ilegal y la creación del Consejo de Malvinas, Pampa Azul, que es una iniciativa de siete ministerios que hemos puesto de vuelta en marcha. Lejos de la declamación vacía, es tener políticas concretas”.

A su turno, Peirano, realizó una breve exposición en la que expresó que se está “convocando a redes de investigación a través de un trabajo articulado entre Cancillería y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para promover el trabajo multidisciplinario para reafirmar nuestra soberanía en Malvinas y Atlántico Sur”.

También estuvieron presentes el Senador Nacional y ex Canciller de la Nación, Jorge Taiana; el general y veterano de la Guerra de las Malvinas, Martín Balza; el subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Liberman, entre otras autoridades nacionales. Además, participaron Veteranos de la Guerra de Malvinas.

Sobre la Cuestión de las Islas Malvinas
La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso, así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable.

La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular, donde subyace una disputa de soberanía y, por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el principio de libre determinación de los pueblos. Además de las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y el tratamiento de la Cuestión en el Comité de Descolonización, la Argentina cuenta con el firme respaldo de los países de América Latina a sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y el llamado a la reanudación de negociaciones es compartido por la Organización de Estados Americanos, el G77 más China, y otros foros multilaterales y regionales.

Fuente: Prensa Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Notas relacionadas

• Abierta la inscripción a Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el marco de la Iniciativa Pampa Azul