Última reunión del año del Comité Interministerial de Pampa Azul

A fin de repasar los temas más importantes y los desafíos que aún quedan por delante, se trató el reciente lanzamiento del programa de becas, la implementación de un sistema integrado de observación y monitoreo y las prioridades para el plan de fortalecimiento 2021.

El sexto y último encuentro del año del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul tuvo lugar este miércoles 23 en modalidad virtual. La reunión estuvo presidida por Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, y contó con la asistencia de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa.

Al inicio, Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT realizó una breve presentación del “Programa de Formación de Recursos Humanos en disciplinas de la ciencia afines a la Iniciativa Pampa Azul” lanzado días atrás. En ese sentido, Nuñez remarcó el amplio abordaje a la hora de poner en marcha estos incentivos federales para apoyar a diversas universidades ubicadas en el litoral atlántico y a estudiantes de grado en carreras que abarcan tanto a las directamente relacionadas con el mar como a otras disciplinas asociadas con la comunicación, las ciencias políticas, el turismo, entre otras.

Seguidamente fue el turno de Paula Etala, integrante del Consejo Asesor Científico (CAC) y directora Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios del Servicio Meteorológico Nacional. Etala dio a conocer los planes para los Sistemas de Observación y Monitoreo, una red integrada de observación costera y off shore que se pondrá en marcha el año próximo de manera escalonada.

La integrante del CAC destacó que este “es un gran esfuerzo hacia un sistema integrado de observación del océano que proporcionará información básica y relevante para el monitoreo y la investigación”. Entre los pilares fundamentales de este proyecto –que todavía se encuentra en etapa piloto– se pueden mencionar la integración de redes, el desarrollo de capacidades técnicas y el de capacidades institucionales en aras de la sostenibilidad a largo plazo.

Por último, Carolina Vera enumeró las prioridades en materia de fortalecimiento para el 2021, que incluyen nuevas campañas oceanográficas, la compra de equipamientos para barcos, la inversión en sistemas de observación y repositorio de datos, así como también el apoyo y la promoción de proyectos de investigación y la capacitación de recursos humanos. “En un momento de pandemia como este ha sido muy productivo reflexionar, planear y comenzar a ejecutar acciones muy vigorosas para Pampa Azul”, afirmó la coordinadora Ejecutiva de la iniciativa.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también en la reunión el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Rivarola; y personal del equipo de Pampa Azul.

Avanza la agenda de temas de la Iniciativa Pampa Azul

Se llevó a cabo una nueva reunión del Comité Interministerial, en donde se presentó al nuevo Consejo Asesor Científico y se discutieron cuestiones relativas a las áreas geográficas prioritarias.

Como todos los meses, se realizó en modalidad virtual un nuevo encuentro del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul. La cita fue el miércoles 21, y estuvo encabezada por la titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul, Carolina Vera. Asistieron representantes políticos y técnicos de los distintos ministerios que participan en la iniciativa, con el fin de continuar discutiendo temáticas que permitan avanzar en una agenda de prioridades en materia de fortalecimiento de capacidades y organización de los distintos grupos de trabajo.

Al inicio se realizó una caracterización del estado de situación y características del área geográfica prioritaria del Frente del Talud-Agujero Azul. Entre las principales propiedades que distinguen a esta área se destaca su alta actividad biológica y su importancia estratégica en materia de soberanía. En ese sentido, se destacó que los principales objetivos científicos a futuro apuntarán a identificar los mecanismos que sustentan la producción biológica; comprender cómo las especies utilizan este ecosistema; y estudiar la captación y secuestro de dióxido de carbono. Al concluir, los distintos ministerios e instituciones reconocieron la importancia de la presencia del Estado en el Atlántico Sur y la necesidad de continuar investigando allí. 

Acerca de este tema, Carolina Vera señaló que “es de vital importancia retomar el plan de campañas propuesto para las áreas geográficas prioritarias”, así como también acordó con la sugerencia de abrir la discusión acerca de las actividades de investigación que se realizan en la zona. 

Seguidamente, el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Nuñez, presentó el Programa de Ciencias del Mar que el MINCYT creó dentro de su estructura. Éste tendrá como meta promover la articulación y coordinación entre los organismos del sistema científico-tecnológico que realicen actividades vinculadas al desarrollo de recursos y formación de capacidades, y las políticas y estrategias vinculadas a las ciencias del mar.  

También se dieron a conocer los nuevos integrantes del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul, conformado por investigadoras e investigadores que garantizan diversidad de disciplinas, perspectiva de género y representación federal. El Consejo asesorará al Comité Interministerial en materia de coordinación de las actividades de I+D+i vigentes y promoción de otras nuevas, en aras de avanzar con los objetivos de la agenda de la Iniciativa; y atenderá al fortalecimiento y expansión de las áreas geográficas prioritarias, a través de planes de campañas y actividades de monitoreo; entre otros objetivos. La nómina de integrantes pronto estará disponible en la web de Pampa Azul. 

Por último, se informó acerca del estudio de la problemática existente en torno al buceo de investigación científico, que se está desarrollando junto con el sector y la autoridad de aplicación de la normativa. En futuras reuniones se brindaran más detalles, conforme avance el estudio del tema.

Al cierre, se realizó un repaso de las condiciones actuales y las necesidades de los buques oceanográficos pertenecientes a las distintas instituciones, y se acordó retomar la agenda de temas en el próximo encuentro. 

La Iniciativa Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola; y personal del equipo de Pampa Azul.

Notas relacionadas

• Pampa Azul comienza a delinear su hoja de ruta

• Segunda reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul

• Nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul