El buque Shenu llegó a Ushuaia para incorporarse al CADIC

La embarcación que se sumó a la flota del CONICET y prestará servicios para Pampa Azul significa una ampliación de las capacidades de investigación científica del centro de estudios fueguino.

Foto: gentileza Lucas Ferreyra.

La semana pasada arribó a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, el buque Shenu, que prestará servicios al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). El Shenu se incorporó a la flota del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y fue recibido en una ceremonia en donde estuvieron presentes la presidenta del CONICET, Ana María Franchi; el director del CADIC, Gustavo Ferreyra; la vicedirectora de la institución, Andrea Coronato; el gerente de administración del CONICET, Jorge Figari y miembros del Consejo Directivo de la institución fueguina. 

El barco posee la capacidad de llevar adelante investigaciones marinas y de apoyo a otras disciplinas del CADIC e instituciones asociadas en el área del Canal Beagle. En el marco de la Iniciativa Pampa Azul, está previsto que colabore en la agenda de trabajo de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, en la que participan el CADIC y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de Chile, y cuya primera campaña tuvo lugar a fines de 2019. Adicionalmente, el Shenu formará parte de la Red de Observación del Mar Argentino (Red ROMA), y será operado con el apoyo de la Armada Argentina.

“Es una alegría encontrarme en la Ciudad de Ushuaia para recibir a la embarcación Shenu que se incorpora a la flota del CONICET y va a facilitar las investigaciones marinas en la isla y sus alrededores”, expresó Franchi. “Este barco permitirá progresar en las investigaciones que ya lleva adelante esta institución así como desde la Universidad de Tierra del Fuego”, completó la presidenta del Consejo.

Por su parte, Ferreyra manifestó que esta nueva adquisición “es producto de dos años y medio de trabajo conjunto entre el CADIC y los ingenieros navales del CONICET, así como de sus autoridades”, y agregó: “Hemos logrado un producto final que, creemos, va a ser muy exitoso y viene a completar una falencia que teníamos en la región para los estudios marinos”.

La coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul y titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Carolina Vera, afirmó: “La incorporación del Shenu a las capacidades del CONICET es una gran noticia, ya que permitirá fortalecer y expandir las campañas de investigación en las temáticas científicas relevantes a la agenda interministerial de Pampa Azul”.

Foto: gentileza Lucas Ferreyra.

Con capacidad operativa para navegar el Canal Beagle, incluyendo la zona de Isla de los Estados, el Shenu servirá como una plataforma para el desarrollo de investigaciones científicas relacionadas con la oceanografía (física, química y biológica), el estudio del ecosistema marino del fondo, la geología costera, la hidroacústica y la evaluación de los recursos vivos locales.

Por otra parte, estará disponible como plataforma académica y educativa para la formación de recursos humanos orientados en temas marinos en colaboración con las universidades locales y otras a nivel nacional. Finalmente, la embarcación podrá brindar servicios tecnológicos de alto nivel a instituciones gubernamentales o entes privados, para diferentes necesidades.

Características generales
Según comentó el director del CADIC, “El nombre del barco, Shenu, es una palabra shelk-nam, que significa viento y fue elegido por votación, por las y los integrantes del CADIC; del mismo modo que la identificación de las necesidades, su diseño y hasta su pintura”.

La timonera ubicada a proa de la embarcación amplía el espectro de visibilidad circular por ambas bandas, permitiendo acceder por la cubierta al castillo de la misma. El castillo está diseñado con la premisa de permitir acceder a dos personas para trabajos científicos desde la borda en la proa de la embarcación. En el lado popel de la timonera, hacia la cubierta corrida de trabajo, se instaló una mesa de acero inoxidable fija para trabajo científico húmedo. Esa mesa, el baño y la cubierta de trabajo se lavan a través de un sistema de agua de mar a presión suficiente.

La nobleza del diseño del buque permitirá desarrollar estudios multidisciplinarios integrados. El criterio empleado en su construcción hace foco en las maniobras científicas necesarias para obtener muestras perfectamente trazables. El equipamiento de base que será montado a bordo incluye guinche y pórtico para sistema de arrastre para muestreos de fondo y pesca, pescante con roseta y redes de plancton, ROV e instrumental acústico.

El Shenu ha sido incorporado a la matrícula nacional, construido totalmente en aluminio de calidad naval (5083 H111) apto para navegación marítima austral, zona del Canal de Beagle. Las condiciones de mar son olas del orden de 2 metros y vientos de aproximadamente 15 nudos con rachas de 30-40 nudos.

Detalles técnicos generales
ESLORA (sin plataforma para buzos): 16.50 mts
MANGA (sin botazos): 4.50 mts
PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN: 2.18 mts
CALADO MÁXIMO: 0.80 mts
PROPULSIÓN: DOS (2) motores diésel marinos con cajas reductoras inversoras acopladas.
POTENCIA DE LOS MOTORES: 164.1 Kw (220 HP) a 1800 RPM.
TIPO DE PROPULSIÓN: Líneas de ejes con hélice de paso fijo (2).
ACOMODACIÓN INTERIOR: 2 Tripulantes. Máximo (12) doce personas. Comedor y camarote para 4 personas.
DESPLAZAMIENTO MÁXIMO: 16.50 Ton
AUTONOMÍA MÁXIMA: 61 Hs
VELOCIDAD MÁXIMA: 28 Nudos
ALCANCE: 720 Millas náuticas
POTENCIA GENERADOR: 8.48 Kw

Fuente: CADIC

Notas relacionadas

• El buque Oca Balda se incorpora a la flota de la Administración de Parques Nacionales

 

Se realizó el bautismo de botadura del Buque de Investigación Científica “Shenu”

Este navío que se integra a la flota de Pampa Azul servirá de plataforma para el desarrollo de investigaciones científicas relacionadas con la oceanografía (física, química y biológica), el estudio del ecosistema marino del fondo, la geología costera, la hidroacústica y la evaluación de los recursos vivos locales.

Salvarezza, Franchi y los funcionarios y funcionarias a bordo del “Shenu”.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, participó hoy, junto a la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana María Franchi, del bautismo de botadura del Buque Científico “Shenu” del CONICET, que será tripulado por la Armada Argentina.

Del acto, que se llevó a cabo en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires, participaron además el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus; el director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) Dr. Gustavo Ferreyra; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Julio Guardia; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, Daniela Castro; el Ingeniero Marcelo Pacheco; así como también autoridades del Servicio de Hidrografía Naval, de Prefectura Argentina, de la Armada Argentina, de Cancillería argentina; del CONICET y miembros de la Comisión directiva del Yatch Club Argentino.

El BIC “Shenu” (“Viento”, en lengua yamana) fue concebido como una embarcación con capacidad para desarrollar investigaciones marinas y de apoyo a otras disciplinas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) e instituciones asociadas en el área del Canal Beagle. Se integra a la flota de Pampa Azul, formará parte de la Red de Observación del Mar Argentino (ROMA), y constituirá un elemento clave para las investigaciones a desarrollarse en el Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos de Ushuaia, cuya creación ha sido propuesta conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y la Cancillería Argentina.

El “Shenu” se integra a la flota de Pampa Azul y formará parte de la Red de Observación del Mar Argentino (ROMA).

Al respecto, Salvarezza destacó la trascendencia que tiene la botadura del “Shenu”: “Con todo lo que significa desde lo local hasta lo general, pensando en el CADIC, en sus científicos y científicas, y en los esfuerzos para tener este barco, para hacer investigaciones científicas”. Asimismo, agradeció al Ministerio de Defensa “que nos está ayudando para que volvamos a poner esta flota en condiciones y poder seguir ejecutando programas tan importantes como la iniciativa Pampa Azul, esta iniciativa que contemplaba mirar al mar. Esto era algo que representaba un desafío: el poner el conocimiento en un lugar de disputa geopolítica, donde Argentina debe poner lo mejor que tiene, que son justamente sus recursos humanos, sus investigadores e investigadoras y la capacidad para producir conocimiento”.

El BIC “Shenu” tiene capacidad para desarrollar investigaciones marinas y de apoyo.

Para finalizar, el ministro de Ciencia hizo hincapié en la Ley de Financiamiento que debate la Cámara de Diputados de la Nación: “Ustedes saben lo importante que es para este Gobierno la Ciencia y la Tecnología. Hoy podría tener media sanción esta Ley que impulsamos y que es apoyada de forma unánime. Significa multiplicar por cuatro la inversión que hoy hace el Estado Nacional en 10 años”. El titular de la cartera científica consideró que esto, “es para todos nosotros la garantía de que la Argentina va a seguir esta política de Estado y que no hay que abandonar, porque se construyen con decisiones y acciones concretas. Ese es el camino que estamos trazando y es el que vamos a continuar”.

Por su parte, Franchi afirmó que “es un día muy especial para nosotros. Por un lado es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por otro, es maravilloso llegar a la concreción de tener este barco que soñaron muchos, especialmente las trabajadoras y trabajadores del CADIC y que pusieron un empeño enorme con la colaboración de muchos y muchas. Lo que se ve en este día son varios sueños: el sueño de que las mujeres protagonicen en ciencia y tecnología, el sueño de este barco y el sueño de que la Ciencia y la Tecnología contribuyan a un país soberano, libre y justo”.

En tanto, Ferreyra, luego de realizar una introducción sobre el CADIC, aseguró: “Este barco va a brindar servicios no solamente para el CADIC sino para todas las instituciones que están en la zona y trabajar en conjunto con Chile. Además, va a servir para conectar la Antártida con la región subpolar que es fundamental desde el punto de vista científico. Quisiera agradecer a las autoridades del CONICET por el continuo apoyo, a todo el equipo del CADIC, a la Armada, a la Prefectura Naval y a la empresa que ha sabido comprender cuáles eran nuestras necesidades”.

En este sentido, Daniela Castro, expresó: “Esta es una alianza más que se ha constituido entre varios ministerios no solo nucleados en Pampa Azul sino en la profunda convicción de que el desarrollo de la Argentina es en este camino. Hoy hacer ciencia es ser soberanos, sobre todo pensando en la extensión territorial de nuestro país”.

A su turno, Filmus felicitó al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, al CONICET y al CADIC “por contar con este nuevo buque, que va a ayudar a profundizar la investigación científica. No hay un camino mejor para consolidar la soberanía y nuestras perspectivas frente al mundo que no sea el camino de la investigación científica”.

“El beneplácito que significa para nosotros este nuevo gesto de confianza del CONICET, esta relación de sinergia y cooperación mutua entre la Armada y el CONICET tiene más de 50 años. Para nosotros no es más que seguir los principios del Almirante Storni, vinculado a la necesidad de conocer el medioambiente marino como punto fundamental para su posterior protección y para el desarrollo del país en general. Siempre el bautismo de una embarcación es un gesto de una sociedad que mira al mar como parte de su integridad territorial”, señaló el Vicealmirante Julio Guardia.

En el marco de la iniciativa Pampa Azul, la embarcación tiene previsto colaborar en la agenda de trabajo de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, en la que participan el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de Chile.

Franchi y Salvarezza durante la ceremonia de botadura.

El equipamiento de base que será montado a bordo incluye guinche y pórtico para sistema de arrastre para muestreos de fondo y pesca, pescante con roseta y redes de plancton, ROV e instrumental acústico. Asimismo, se podrá emplear como plataforma académica para la formación de RRHH orientados en temas marinos en colaboración con las universidades locales y otras a nivel nacional.

La oportunidad de incluirlo como un Servicio Técnico de Alto Nivel permitirá, junto al buque Austral y Puerto Deseado, contar con una flota científica de oportunidad, dependiendo de las áreas a investigar y los objetivos estratégicos de la zona más Austral de nuestro país.

Sobre el BIC “Shenu”
La timonera ubicada a proa de la embarcación amplía el espectro de visibilidad circular por ambas bandas, permitiendo acceder por la cubierta al castillo de la misma. El castillo está diseñado con la premisa de permitir acceder a 2 personas para trabajos científicos desde la borda en la proa de la embarcación.

En el lado popel de la timonera, hacia la cubierta corrida de trabajo, se instaló una mesa de acero inoxidable fija para trabajo científico húmedo. Esa mesa, el baño y la cubierta de trabajo se lavan a través de un sistema de agua de mar a presión suficiente.

La nobleza del diseño del buque permitirá desarrollar estudios multidisciplinarios integrados. El criterio empleado en su construcción hace foco en las maniobras científicas necesarias para obtener muestras perfectamente trazables.

El “Shenu” ha sido incorporado a la matrícula nacional, construido totalmente en aluminio de calidad naval (5083 H111) apto para navegación marítima austral, zona del Canal de Beagle. Las condiciones de mar son olas del orden de 2 metros y vientos de aproximadamente 15 nudos con rachas de 30-40 nudos.