El Beagle y sus dos naciones: un ejemplo de cooperación científica en la lucha contra el cambio climático

Televisión Pública presenta este sábado 22 un documental, coproducido por CONICET Documental, TECtv, CADIC y el Centro IDEAL de Chile, que refleja la cooperación binacional con el país trasandino en la primera campaña para el estudio y conocimiento integral del ecosistema del canal Beagle.

El documental muestra la importancia política de aunar esfuerzos en pos del estudio y la generación de conocimientos sobre los efectos del cambio climático.

Este sábado 22 de enero a las 15.30 h, Televisión Pública estrenará “El Beagle y sus dos naciones”, un registro documental de la primera campaña de interés científico entre Argentina y Chile que da cuenta sobre la importancia política de aunar esfuerzos en pos del estudio y la generación de conocimientos sobre los efectos del cambio climático en la región más austral de ambos países. Coproducida por CONICET Documental, TECtv -la señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación-, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Centro IDEAL de Chile, la película refleja los contextos históricos desde la llegada de los primeros pobladores, pasando por el conflicto geopolítico y territorial de 1978, hasta la actualidad donde un grupo de científicos argentinos y chilenos trabajan juntos para entender la incidencia del calentamiento global en el ecosistema regional y promover la protección de sus recursos naturales.

Durante los 53 minutos del film, sus protagonistas, liderados por los doctores Gustavo Ferreyra -director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET)- y Humberto González -director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL, Chile)- describen los principales temas científicos de mutuo interés propuestos para su estudio durante el desarrollo de esta primera campaña binacional. En tal sentido, la Dra. Carla Berghoff, química marina del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) expone la preocupación respecto de la acidificación del agua del mar como una de las problemáticas principales derivada de los excesos de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Por su parte, sus colegas Dr. Ricardo Giesecke (Centro IDEAL), Dra. Clara Iachetti (CADIC), Dr. Rodrigo Torres (Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia) y Dr. Mariano Diez (CADIC), resaltan la importancia del estudio de los glaciares, y de los efectos del cambio climático en el ecosistema general, para poder predecir, por sus semejanzas, la incidencia de estos factores en la Antártida.

Asimismo, el documental brinda, a través de imágenes de archivo y testimonios de habitantes de la región, una mirada sobre el contexto histórico de 1978 en referencia al conflicto geopolítico y territorial, y el papel de la Iglesia católica como garante de la paz entre ambas naciones, relatados por los doctores Pablo Fontana del Instituto Antártico Argentino y Alberto Harambour del Centro IDEAL.

A continuación, la película rescata la historia de los primeros seres humanos que llegaron a la región hace 12.500 años y cómo se convirtieron en sus primeros pobladores formando vínculos a partir de sus costumbres nómadas canoeras. Los testimonios de Víctor Vargas Filgueir de la Comunidad Yagán Paiakoala de Ushuaia, del antropólogo Ernesto Piana y del director del Museo Antropológico Martín Gusinde (Chile), Alberto Serrano, dan cuenta de sus antecedentes, tradiciones y sobre el desarrollo de sus capacidades de navegación.

A su turno, el Dr. Juan Ponce se remonta 110.000 años atrás para dar un panorama sobre la evolución de las características geográficas y geológicas de la región, hasta la formación del canal Beagle hace 11.000 años y el alcance de los niveles del mar actuales hace aproximadamente 10.000 años.

Más adelante, el relato nos lleva a bordo del buque B.I.P. Victor Angelescu, donde el Dr. Ariel Cabreira expone las características técnicas y funcionales del navío, y el film se centra específicamente en la campaña científica, dando lugar a los testimonios del resto de los protagonistas miembros de los equipos científicos de ambos países. El Dr. Jacobo Martín (CADIC); la Dra. Gemita Pizarro (IFOP-Chile); el Dr. Leonardo Castro (UDEC-Chile); y el Dr. Daniel Bruno (CADIC) exponen los procesos de recolección de muestras y la utilidad que estas tienen para las investigaciones posteriores.

Con asombrosas imágenes subacuáticas y magníficas tomas de los paisajes de la región, el documental invita a reconocer la importancia de la cooperación bilateral, a partir de la optimización de esfuerzos y recursos para la investigación científica, en pos de generar los conocimientos que permitan concientizar sobre las acciones que deben impulsar los estados con el objetivo de mitigar los impactos ambientales de las actividades humanas como punto de partida para poder proyectarnos hacia el futuro.

El Beagle y sus dos naciones | Sinopsis
Por primera vez en el Cono Sur, dos países aúnan fuerzas para el estudio de una región particular que guarda información sensible en relación al calentamiento global. Científicos argentinos y chilenos llevan a cabo una expedición oceanográfica en el buque Víctor Angelescu con el fin de estudiar la incidencia del cambio climático en el fin del mundo. El cronómetro avanza y la temperatura aumenta, es crucial tener un registro periódico y sistemático de estos cambios para poder entender, no solo el presente sino también, el futuro del cambio que sufre el planeta.

Notas relacionadas

• Grupos de trabajo de las áreas geográficas prioritarias: biodiversidad, productividad y soberanía

 

III Reunión de la Comisión Binacional Argentina-Chile

Con el objetivo de seguir fortaleciendo la cooperación científica entre ambos países, en esta oportunidad se profundizó en una agenda científica para estudiar las regiones subantárticas.


En modalidad de videoconferencia, se llevó a cabo la III Reunión de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral. Por parte de nuestro país participaron el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería Argentina, Embajador Daniel Filmus; y la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul, Carolina Vera, así como también el equipo de Pampa Azul y representantes de los distintos ministerios y organismos nacionales que integran la iniciativa.

La Comisión Binacional tiene como objetivo fortalecer y facilitar la cooperación bilateral permanente en los espacios subantárticos de ambos países. Adicionalmente, busca avanzar en una agenda científica común orientada a obtener un mayor conocimiento de los respectivos espacios marítimos, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales del Canal Beagle y los ecosistemas marinos así como al combate contra el cambio climático.

Durante la reunión se intercambiaron opiniones sobre los resultados preliminares de la primera campaña conjunta de investigación científica marina realizada en noviembre de 2019 a bordo del Buque BIP Víctor Angelescu del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina, que permitió constatar la función del Canal Beagle como un sumidero de carbono y profundizar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático y la acidificación marina en la zona.

Asimismo, se acordó avanzar en el desarrollo de un Plan de Trabajo 2021-2022 para continuar con la implementación de actividades conjuntas de investigación científica mediante la realización de campañas estacionales en embarcaciones oceanográficas pequeñas, la instalación de equipamientos fijos de medición y el intercambio y análisis conjunto de los datos obtenidos por cada país. En particular, ambas partes acordaron mandatar a los dos ministerios de Ciencia para que trabajen y propongan a la Comisión un formato común de almacenamiento y acceso a la información.

El trabajo conjunto contribuye a poseer un mejor conocimiento de las características de la zona, afianzar la presencia de ambos países en las regiones subantárticas, y conocer y combatir los efectos del cambio climático.

Por último, se puso énfasis en la dimensión socioeconómica de las actividades conjuntas, dado el potencial para impactar positivamente en las comunidades locales a través de la profundización del conocimiento de los océanos y del impacto del cambio climático en la región.

Finalmente se acordó que, en caso de permitirlo las condiciones derivadas de la pandemia del COVID-19, se realizaría una reunión presencial para adoptar el Plan de Trabajo a fines de 2020 en la Argentina, y que la IV Reunión de la Comisión Binacional tendrá lugar en Chile en el primer semestre de 2021.

Integraron la delegación argentina representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; de la Administración de Parques Nacionales; del Instituto Nacional de Desarrollo e Investigación Pesquero (INIDEP); del Servicio de Hidrografía Naval; del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET); y del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La delegación chilena fue encabezada por el Embajador Roberto Ruiz Piraces, director de Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y contó entre sus miembros a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores; del Ministerio de Defensa; del Ministerio de Medio Ambiente; del Ministerio de Ciencia y Tecnología; del Instituto de Fomento Pesquero; y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes de Chile (IDEAL).

Acerca de la Campaña Binacional Argentina – Chile en el Canal del Beagle

Realizada entre el 9 y el 15 de noviembre de 2019, se inscribe dentro de la iniciativa interministerial Pampa Azul, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Esta campaña se suma a otros proyectos en marcha en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) para el estudio de la estructura y dinámica del ecosistema, así como a las investigaciones que viene realizando con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) en aguas chilenas y argentinas en el Canal Beagle.

La III Reunión de la Comisión Binacional de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral consolida el camino de la cooperación entre ambos países y cobra mucha importancia entre pueblos que pudieron superar de manera pacífica tensiones de otras épocas demostrando así que la Investigación y la Ciencia trascienden las fronteras.

Asimismo, coloca al más alto nivel global la importancia de trabajar conjuntamente y de manera coordinada en pos de la conservación de zonas prístinas, acuáticas y terrestres de la Patagonia y el Mar Austral, y de las cuales queda mucho aún por descubrir en cuanto al rol que cumplen en procesos globales como el cambio climático.

Notas relacionadas

• Primera campaña científica binacional en el Canal de Beagle

• II Reunión Comisión Bilateral Argentina Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral

 

Primera campaña científica binacional en el Canal de Beagle, liderada por científicos de Argentina y Chile

Por primera vez en la historia, ambos países, a través del CADIC (CONICET), el INIDEP, el Centro IDEAL y universidades chilenas, unen sus potenciales científicos para estudiar temas relacionados con el cambio climático.

A través de un acto realizado en el Puerto de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, se presentó la campaña científica binacional entre Argentina y Chile, que formalmente dará inicio mañana. Su objetivo es analizar la acidificación e hipoxia en los ecosistemas marinos en el canal del Beagle, ambos fenómenos estrechamente vinculados con el cambio climático.

Estuvieron presentes en la ceremonia el Ministro de Ciencia de la Provincia de Tierra del Fuego, Daniel Martinioni, el Cónsul Gral. de Chile en Ushuaia, Luis Felipe Artal, el director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) Gustavo Ferreyra y el director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Humberto González, entre otras autoridades y representantes de instituciones.

Esta campaña tiene una importancia científica central dado que permitirá estudiar estos fenómenos en las aguas más australes del continente, pero además tiene un gran peso político, teniendo en cuenta las disputas por soberanía que se dieron en la historia de la relación entre ambos países, valoró Gustavo Ferreyra, director del CADIC e investigador del CONICET.

Por su parte Humberto González explicó: “Chile y Argentina tienen espacios subantárticos asociados y, sin embargo, hasta la fecha no existen estudios oceanográficos que aborden temáticas conjuntas. Para ambos países, el Canal Beagle es una región muy importante desde el punto de vista de cambio climático y de recursos”,

En representación de la Argentina, participan el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); en tanto, por Chile lo hacen las Universidades Austral, Concepción y Magallanes, y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Equipo científico. FOTO Gentileza IDEAL.

La embarcación argentina Víctor Angelescu, que pertenece al INIDEP, partirá desde Ushuaia con una tripulación científica compuesta por 16 investigadores, estudiantes y técnicos de las instituciones de ambos países. El equipo contará con Mariano Diez, investigador del CONICET en CADIC, y Ricardo Giesecke, investigador de la Universidad Austral de Chile, como Jefes Científicos de la campaña.

Entre el 9 y el 15 de noviembre estudiarán las aguas del Canal Beagle y el Paso Drake para medir la acidificación y la hipoxia en la columna de agua y los flujos de carbono que son exportados a zonas profundas del mar mediante procesos biológicos. Además, se buscará conocer el efecto potencial de estos fenómenos sobre el comportamiento de algunas especies clave del ecosistema.

“Es la primera vez que vamos a investigar el cambio climático en el Canal Beagle, utilizando una embarcación de alta tecnología. Todos sabemos que los niveles de dióxido de carbono han aumentado a niveles récord en la atmósfera y los océanos captan dióxido de carbono de manera natural. Queremos saber si debido a este proceso de aumento de dióxido de carbono en la atmósfera el Canal Beagle está captando más dióxido de carbono del que debería captar, causando acidificación que tiene diversos efectos a lo largo de toda la cadena trófica”, sostuvo Mariano Diez.

La campaña se inscribe dentro de la iniciativa interministerial Pampa Azul, impulsada desde la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Al respecto, el titular de la Unidad de Coordinación General del área, Alejandro Mentaberry, expresó: “Se trata de un paso de gran trascendencia para el futuro de nuestros países. No sólo reafirma los vínculos de paz y amistad que nos unen, sino que sienta las bases para fortalecer nuestra cooperación en una cuestión tan relevante como el impacto del cambio climático global sobre los ecosistemas y la biodiversidad marinas”.

Durante la campaña, CONICET Documental, la productora de contenidos del Consejo que fue seleccionada para trabajar en la generación de material audiovisual de divulgación junto al equipo de Comunicación del Centro IDEAL, será el único medio a bordo de la embarcación, haciendo el registro audiovisual de la labor científica.

¿Qué se estudiará?

La embarcación viajará a lo largo del Canal Beagle tomando muestras de aguas a diferentes profundidades para estudiar las características físicas, químicas y biológicas del área y así conocer mejor los fenómenos de acidificación e hipoxia en la zona.

“El calentamiento global se relaciona con un aumento en los niveles de dióxido de carbono en el aire, debido al efecto invernadero provocado por este gas. Pero además el dióxido de carbono ingresa al agua y la acidifica, produciendo una serie de cambios negativos para muchas especies que habitan el ecosistema marino. A este fenómeno se lo ha dado en llamar el otro efecto del dióxido de carbono, relata el investigador. Es decir que, si bien el efecto más conocido del dióxido de carbono es el debido al efecto invernadero, hay un segundo efecto, menos difundido, que es justamente la acidificación, que es lo que estudiaremos en el Canal Beagle”, completa Ferreyra.

Los ambientes costeros como éste tienen un interés particular porque reciben una gran influencia de cursos de agua dulce que también contribuyen al aumento de la acidez del medio. Lo que se espera al estudiar todo el trayecto del Canal Beagle, es encontrar un gradiente donde se vea un aumento de la acidez del agua desde el Oeste, donde hay más glaciares y, por ende, más aportes de agua dulce. Este gradiente, además estaría asociado con muchos otros factores, físicos, químicos y biológicos, que también vamos a analizar”, agrega el director del CADIC.

Por otro lado, se estudiarán los niveles de hipoxia, que es otro fenómeno costero que se origina en la presencia de partículas de materia orgánica que ingresan al cuerpo de agua y se depositan en el fondo. Esto favorece la presencia de bacterias que consumen el oxígeno disponible, lo cual impacta en el resto de los organismos que viven en las profundidades.

También analizaremos la bomba biológica, porque es un mecanismo de control de la acidificación ya que dióxido de carbono en lugar de quedar en el agua es absorbido por el fitoplancton y transformado en materia orgánica que se transfiere al fondo”, finaliza Ferreyra.

¿Por qué el Canal Beagle?

El Canal Beagle es un área que mide aproximadamente 280 kilómetros de largo. Se encuentra en una ubicación estratégica, pues comunica los océanos Atlántico y Pacífico. A su vez, tiene influencia de las corrientes Circumpolar Antártica y Cabo de Hornos.

El canal, además de tener una gran biodiversidad marina y albergar reservas de agua dulce, posee importancia geopolítica y económica por sus variados recursos naturales. Según los investigadores, es una región que podría ser muy vulnerable a los cambios del clima y al potencial incremento en su uso con fines productivos.

Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/primera-campana-cientifica-binacional-en-el-canal-de-beagle-liderada-por-cientificos-de

II Reunión de la Comisión Bilateral Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral

Argentina y Chile decidieron por primera vez en la historia unir sus potenciales científicos en el extremo más austral de ambos países para estudiar los efectos de la acidificación en los ecosistemas marinos en el canal del Beagle, al sur de la Patagonia.

Concretamente, ambos países acordaron realizar una campaña conjunta  a lo largo de los aproximadamente 280 kilómetros de longitud del canal del Beagle, un flujo de agua que une los océanos Atlántico y Pacífico.

 

Buque Oceanográfico Puerto Deseado, construido por "ASTILLEROS ARGENTINOS RIO DE LA PLATA", por contrato con la Armada y transferido éste al Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas (CONICET).
II Reunión Comisión Bilateral Argentina Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral en Santiago de Chile.

La citada campaña se realizará en embarcación argentina Víctor Angelescu en la cual navegarán 17 investigadores del argentino Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

 

Buque Oceanográfico Puerto Deseado, construido por "ASTILLEROS ARGENTINOS RIO DE LA PLATA", por contrato con la Armada y transferido éste al Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas (CONICET).
Alejandro Mentaberry, Titular de la Unidad de Coordinación General, SECyT y Roberto Ruiz, Director de Planificación  Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores-Chile.

Este proyecto se desarrolla en el marco de la iniciativa Pampa Azul liderada por esta Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en coordinación con otras Secretarías de Gobierno y Ministerios nacionales.

Para ello, el operativo tiene previsto zarpar desde la localidad argentina de Ushuaia, en Tierra del Fuego, y realizar un recorrido a lo largo del canal del Beagle para describir y realizar un modelo de las corrientes y el transporte de masas de agua, además de localizar los lugares con menores concentraciones de oxígeno.

 

¿Qué se estudiará?

 

La embarcación, perteneciente al INIDEP de Argentina, viajará con el equipo científico a bordo a lo largo del Canal Beagle tomando muestras de aguas a diferentes profundidades para estudiar las características físicas, químicas y biológicas del área y así conocer mejor los fenómenos de acidificación e hipoxia en el área.

 

En particular, los ambientes costeros como éste tienen un interés particular porque reciben una gran influencia de cursos de agua dulce que también contribuye al aumento de la acidez del medio. “Lo que se espera al estudiar todo el trayecto del Canal Beagle, es encontrar un gradiente donde se vea un aumento de la acidez del agua desde el Oeste, donde hay más glaciares y, por ende, más aportes de agua dulce. Este gradiente, además estaría asociado con muchos otros factores, físicos, químicos y biológicos, que también vamos a analizar”, agrega Gustavo Ferreyra, director del CADIC.

 

Por otro lado, se estudiarán los niveles de hipoxia, que es otro fenómeno costero que se origina en la presencia de partículas de materia orgánica que ingresan al cuerpo de agua y se depositan en el fondo. Esto favorece la presencia de bacterias que consumen el oxígeno disponible, lo cual impacta en el resto de los organismos que viven en las profundidades.

 

En esta etapa se haría la exploración del terreno y la obtención y análisis de datos. Pero el proyecto podría tener continuidad y promete a futuro. En este sentido, ya se aplicó a un subsidio internacional que permitirá en una segunda etapa, realizar experimentos en ambos lados de la frontera para realizar estudios experimentales sobre los efectos de la acidificación en distintas especies de interés comercial, entre otras centollas y erizos.

 

¿Por qué el Canal Beagle?

 

El Canal Beagle es un área que mide aproximadamente 280 kilómetros de largo. Se encuentra en una ubicación estratégica, pues comunica los océanos Atlántico y Pacífico. A su vez, tiene influencia de las corrientes Circumpolar Antártica y Cabo de Hornos.

 

El canal, además de tener una gran biodiversidad marina y albergar reservas de agua dulce, posee importancia geopolítica y económica por sus variados recursos naturales. Según los investigadores, es una región que podría ser muy vulnerable a los cambios del clima y al potencial incremento en su uso con fines productivos.