Grupos de trabajo de las áreas geográficas prioritarias: biodiversidad, productividad y soberanía

Al interior de Pampa Azul funcionan grupos de trabajo que abarcan las distintas dimensiones de la Iniciativa. En esta oportunidad presentamos a quienes se ocupan de las zonas de estudio estratégicas definidas en nuestra hoja de ruta.

Pampa Azul cuenta con cinco áreas geográficas prioritarias definidas sobre la base de sus características oceanográficas, la importancia de sus ecosistemas y el impacto potencial de las actividades humanas.

Dentro de Pampa Azul existen distintos grupos y mesas de trabajo asociados a los objetivos y metas de interés expresados en la hoja de ruta de la Iniciativa, y ese es uno de los espacios en donde hacen sus aportes las y los especialistas que integran tanto el Consejo Asesor Científico (CAC) como el Consejo Asesor Tecnológico (CAT) así como representantes ministeriales e investigadores con conocimiento en las temáticas en discusión. Para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas y establecer políticas de uso responsable de los bienes marinos es imprescindible contar con conocimiento científico detallado, y en función de optimizar ese proceso es que se establecieron áreas geográficas prioritarias (AGPs), que permiten sostener programas de investigación y monitoreo en el largo plazo, teniendo en cuenta la gran extensión de la plataforma continental argentina.

Actualmente, Pampa Azul cuenta con cinco áreas geográficas prioritarias definidas sobre la base de sus características oceanográficas, la importancia de sus ecosistemas y el impacto potencial de las actividades humanas. Ellas son: Banco Burdwood / Área protegida Namuncurá; Frente del Talud Continental / Agujero Azul; Golfo San Jorge; Islas Subantárticas; y Sistema fluvio-marino del Río de la Plata. Sobre esta base se desarrollan grupos de trabajo que en esta gestión se están encargando de redefinir los objetivos de trabajo en las AGPs, de acuerdo a nuevos parámetros tales como el cambio climático, el impacto de las actividades humanas en las costas y las posibilidades productivas de cada área en particular.

Banco Burdwood / Área Marina Protegida Namuncurá
Gustavo Lovrich es investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC/CONICET). Como coordinador del grupo del Banco Burdwood / Área Protegida Namuncurá, explicó que estas zonas de estudio “surgieron originalmente para abarcar áreas de interés científico, estratégico, económico, en general respondiendo a algún servicio ecosistémico más relevante. La definición de cada una permite orientar las investigaciones y las grandes inversiones en campañas y equipamiento de medición oceanográfico”.

Consultado por esta área geográfica prioritaria en particular, señaló que fue elegida “porque se sospechaba que era un lugar de alta biodiversidad de organismos marinos asociados al fondo. Además, el Banco Burdwood tiene una ubicación tal que hacía previsible la presencia científica, dado que se encuentra cerca de un área en disputa con el Reino Unido. De allí deriva su importancia geopolítica”.

Entre los desafíos proyectados para esta gestión se encuentra el trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales en relación al Área Marina Protegida Yaganes, que conecta el Canal Beagle y la Isla Grande de Tierra del Fuego: “Queremos relevar el rol Yaganes en la transferencia y/o transporte de nutrientes, carbono, fauna y flora hacia las profundidades y su relación con el Banco Burdwood. Además se pretende integrar las investigaciones de los taludes de Yaganes y del Banco Burdwood a la del talud de la plataforma continental argentina y comparar sus afinidades faunísticas, así como las respuestas al cambio climático”, detalló el investigador.

Foto: Gentileza Diego Gonzalez Zevallos.

En cuanto al grupo de trabajo, éste involucra a investigadores e investigadoras del CADIC; el INIDEP, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT / CONICET); el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC – CONICET / UNMdP); universidades nacionales; el Museo Argentino de Ciencias Naturales; el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); y en materia de logística cuenta con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina.

Golfo San Jorge y Agujero Azul
Otras dos áreas destacadas dentro de Pampa Azul son las que corresponden al Golfo San Jorge (GSJ) –el más amplio de la costa argentina– y el Frente del Talud Continental / Agujero Azul, localizado a unos 500 km al este del San Jorge. Según recordó Ana Parma, Investigadora Principal CONICET en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR/CENPAT-CONICET) y coordinadora del grupo de trabajo del Golfo San Jorge “se formó en 2014, luego de identificarse a esta zona como un área de interés prioritario para Pampa Azul. La misión fue la elaboración de un programa de investigación y monitoreo a largo plazo del ecosistema marino del Golfo”. De esta primera etapa de trabajo surgió una publicación que se puede encontrar en nuestra biblioteca de divulgación.

“Esta es un área muy productiva, zona de cría para algunos de los recursos pesqueros más importantes de Argentina, como la merluza y el langostino. Es también un área de reproducción de aves y mamíferos marinos con gran potencial turístico, y con una diversidad de hábitats muy grande”, continuó Parma. Esta diversidad llevó a la creación del Parque Interjurisdiccional Marino-costero Patagonia Austral (PIMCPA), en la zona norte del Golfo, pero todavía “la información disponible sobre los ambientes y organismos marinos que se pretende conservar y manejar es escasa”, advirtió la investigadora. Para ello se está planificando una campaña costera para la primavera de 2022, “que será la primera en abordar el estudio de las aguas someras del GSJ y litoral del Chubut desde una perspectiva interdisciplinaria”, completó Parma.

La diversidad del Golfo San Jorge llevó a la creación del Parque Interjurisdiccional Marino-costero Patagonia Austral (PIMCPA).

Entre otras metas, esta campaña tendrá como fin evaluar recursos bentónicos y pelágicos, focalizando sobre la anchoíta como recurso base de las tramas tróficas, y analizar las condiciones oceanográficas (físicas y químicas), la batimetría y estructura de los fondos, la composición del plancton y la diversidad del bentos. Según consignó la investigadora del Cenpat, la información obtenida “permitirá comenzar a entender los patrones de biodiversidad marina, el funcionamiento del ecosistema estrictamente costero”, para complementar las investigaciones previas y en marcha sobre ambientes más alejados de la costa. “El área del GSJ, al ser costera, tiene mayor relación con los centros urbanos de la zona. Para esta gestión, una de las metas es fortalecer proyectos de investigación que enfaticen la dimensión social y productiva de actividades con base en los recursos del mar”, finalizó Parma.

Cabe destacar que en este grupo colaboran investigadores e investigadoras del CESIMAR/CENPAT-CONICET; el INIDEP; el Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge (CIT-GSJ); universidades nacionales; el Dpto. Propagación Acústica – Dirección de Investigación de la Armada y UNIDEF (CONICET/MINDEF); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el SHN; la Administración de Parques Nacionales (APN); y las autoridades de pesca de Chubut y Santa Cruz.

Algo similar ocurre en la zona del Frente del Talud Continental / Agujero Azul, cuyo grupo de trabajo es coordinado por Marcelo Acha, investigador Principal del CONICET que desarrolla su labor en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET). “La productividad biológica del Mar Argentino no se distribuye homogéneamente, por el contrario, hay regiones relativamente pequeñas que concentran una cantidad desproporcionadamente alta de esa productividad. La más grande e importante de tales regiones es lo que conocemos como el Frente del Talud Continental”, explicó. El grupo de trabajo para esta AGP involucra a especialistas de las universidades nacionales de Mar del Plata, del Sur y de Buenos Aires; el CONICET; el INIDEP; la UNMdP-CONICET; el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y el SHN.

Foto: Gentileza Laura Schejter.

Acha –que también forma parte del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul– describe a este frente como una banda que se distribuye por más de 1500 kilómetros, “y está muy alejada de la costa, donde finaliza la plataforma continental y comienzan las grandes profundidades. Por todo esto se decidió concentrar los esfuerzos en una región relativamente pequeña del frente del talud, y es así que elegimos el sector conocido como Agujero Azul. Buscamos comprender su funcionamiento ecológico para trasladar luego lo aprendido al resto del talud continental”.

El Agujero Azul se caracteriza por ser una región de alta producción de fitoplancton, el primer eslabón de las cadenas tróficas del mar: “Su productividad se esparce luego hacia otros organismos de mayor tamaño, incluyendo a aquellas especies comerciales como el calamar, la merluza o las vieiras, y también a las especies de interés para la conservación, como son las aves y mamíferos marinos”, amplió Acha. La cuestión clave se da en materia de soberanía, dado que esta AGP se extiende más allá de los límites de la Zona Económica Exclusiva argentina: “Esto atrae a muchas flotas internacionales que –en tanto no ingresen a nuestras aguas jurisdiccionales– pueden pescar en esa pequeña región, pero son los mismos recursos que luego ingresan en nuestras aguas y son explotados por la flota nacional. Por eso es importante conocer la abundancia de estos recursos, y por qué y cuándo visitan el Agujero Azul a lo largo de sus circuitos migratorios”, remarcó el investigador del INIDEP-IIMyC.

La productividad del Agujero Azul se esparce luego hacia otros organismos de mayor tamaño, incluyendo a aquellas especies comerciales como el calamar, la merluza o las vieiras, y también a las especies de interés para la conservación, como son las aves y mamíferos marinos, amplió Acha.

En ese sentido, el trabajo en esta área se concentrará en identificar los procesos que sostienen su productividad biológica “los mecanismos que hacen variar esa productividad, y comprender cómo esa variabilidad se distribuye por la trama trófica afectando a las especies de interés; queremos comprender por qué sucede esto y cómo afecta a los diferentes tipos de organismos que explotan esta región”, concluyó Acha.

Por último, cabe destacar que la mesa de trabajo general de las AGPs continúa avanzando con las áreas que corresponden a las Islas Subantárticas; y Sistema fluvio-marino del Río de la Plata, definiendo líneas de trabajo que pronto serán dadas a conocer.

Notas relacionadas

• El MINCyT invertirá más de 2.100 millones de pesos en infraestructura y formación de recursos humanos orientados al Mar Argentino

 

Nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul

La mesa ad hoc dedicada al análisis del proyecto de ley del Agujero Azul presentó un nuevo informe. Además, la Administración de Parques Nacionales dio a conocer algunas conclusiones de su reciente campaña científica y se discutió sobre la problemática de energía y océanos.

Se realizó una nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul.

El pasado viernes 26 tuvo lugar el encuentro mensual del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul. Con la presencia de Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul, las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa expusieron informaciones sobre distintos aspectos que hacen al cumplimiento de la hoja de ruta trazada para la actual gestión.

En primera instancia, la mesa de trabajo ad hoc encargada de analizar el proyecto de ley que propone la creación de un área marina protegida en la región del Agujero Azul –actualmente en discusión en el Congreso Nacional– presentó un documento integrador de las distintas perspectivas. Mercedes Santos, directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales (APN) y quien coordinó la elaboración del documento, detalló que se contemplaron comentarios generales, consideraciones técnicas y normativas y aspectos a considerar en el futuro.

Se acordó que una vez finalizado el documento de la mesa de trabajo se realizará una reunión con legisladores para la presentación formal del mismo, a fin de que puedan interactuar los equipos técnicos y los legisladores, en relación con el proyecto de ley.

Seguidamente, se dieron a conocer algunos resultados preliminares de la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood, que la Administración de Parques Nacionales llevó a cabo entre el 27 de febrero y el 6 de marzo pasados a bordo del Guardacostas Prefecto García. En total, se tomaron datos 11 estaciones, dentro y fuera del área marina protegida. A la fecha, los resultados están siendo analizados y se espera tener un informe preliminar en seis meses. Se busca evaluar si las prospecciones sísmicas afectan a la supervivencia y/o comportamiento de especies de mamíferos marinos, en particular en áreas de conservación relevantes como son las áreas marinas protegidas. La campaña contó con la participación de investigadores de CADIC-CONICET; APN, y Fundación Cethus y con un equipo de comunicación de la APN que está realizando un documental.

Durante el encuentro se dieron a conocer algunos resultados preliminares de la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood.

Por último, se invitó a Maggie Videla Oporto, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, quien expuso los principales programas y líneas de trabajo del organismo en general y en particular aquellos relacionados con el mar. La funcionaria remarcó que todos los programas y actividades de la Secretaría de Energía se inscriben en un marco de desarrollo económico y generación de divisas, respeto del ambiente y ejercicio de la soberanía.

Al respecto, Vera destacó “la importancia de expandir el debate intersectorial orientado hacia el mar. En el marco del Comité Interministerial, tanto la Secretaría de Energía como el Ministerio de Educación se identificaron como actores clave para incorporarse a la Iniciativa Pampa Azul. Resulta relevante contar con una visión de desarrollo integrado”.

Como cierre de la reunión, las y los participantes se comprometieron a identificar temas relacionados tanto con el sector energético como con los sectores de los otros Ministerios que requieran del aporte del sistema científico tecnológico.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad.

Campaña de relevamiento de frecuencias sonoras en el Mar Argentino

El objetivo de este monitoreo es generar modelos de propagación acústica para la conservación de las áreas marinas protegidas. La expedición la lleva adelante Parques Nacionales a bordo del buque Guardacostas Prefecto García.

Guardacostas Prefecto García. Gentileza: Administración de Parques Nacionales.

El pasado 27 de febrero zarpó desde el puerto de Ushuaia, Tierra del Fuego, la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood, una de las áreas geográficas prioritarias de la Iniciativa Pampa Azul. El buque Guardacostas Prefecto García tiene previsto realizar en su expedición un monitoreo de las frecuencias sonoras, con el fin de contribuir a la conservación de las especies que habitan esta área marina protegida. Los datos relevados servirán para construir modelos de propagación acústica que permitan definir las estrategias de conservación a implementarse en la zona.

La campaña se desarrollará hasta el próximo 8 de marzo en la zona austral del Mar Argentino con la asistencia logística de la Prefectura Naval Argentina (PNA), que dispuso al Guardacostas Prefecto García (GC-189) y su tripulación para el relevamiento del área; junto a investigadores y técnicos de la Administración de Parques Nacionales (APN), de PNA, del Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET) y de la Fundación Cethus.

Los datos relevados servirán para construir modelos de propagación acústica que permitan definir las estrategias de conservación a implementarse en la zona.

“Desde la Administración de Parques Nacionales, recientemente incluida en el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología, nos interesa particularmente que la toma de decisiones en torno a la conservación y a las áreas marinas protegidas se base en la mejor ciencia disponible”, afirmó Mercedes Santos, directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la APN. “Esta campaña contribuirá a las acciones planteadas por Pampa Azul, particularmente en relación con la generación de conocimientos científicos interdisciplinarios que sirvan como fundamento para la preservación y el manejo sustentable de los bienes marinos”, agregó.

Estas investigaciones representan el primer operativo de control efectivo y recopilación de datos científicos que realiza la APN en su rol de autoridad de aplicación para la conservación de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs).

La modelación acústica utiliza las características específicas del área en estudio para establecer pérdidas por transmisión del sonido en el medio, y así estimar distancias mínimas de protección para la fauna marina. “Hay evidencias de que en ciertas ocasiones los niveles recibidos de presión sonora producidos durante prospecciones sísmicas no decrecen en forma monótona al aumentar la distancia, de manera que no es posible aplicar una simple ley de propagación de sonido a través de un modelo computacional que prediga de manera precisa el patrón de niveles recibidos de presión sonora a cierta distancia de las fuentes”, explicó la directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas.

En áreas con altos valores de conservación, como son las AMPs, resulta necesario contar con un modelo de propagación acústica. Según Santos, esta campaña permitirá “empezar a evaluar si las prospecciones sísmicas que ocurren a 80 km de distancia, pueden impactar la fauna marina en las Áreas Marinas Protegidas existentes (AMP Namuncurá-Banco Burdwood I y II)”.

Por último, la directora consideró que las expectativas de este relevamiento a nivel nacional son buenas, y si bien es probable que se requieran mayores evaluaciones, lo importante “es dar el primer paso y empezar a monitorear esta actividad, para evaluar si es necesario que se establezca una zona de amortiguación entre las áreas licitadas para la explotación y las áreas marinas protegidas actuales; así como las que podrían crearse en el futuro”.

Enlaces relacionados