Grupos de trabajo de las áreas geográficas prioritarias: biodiversidad, productividad y soberanía

Al interior de Pampa Azul funcionan grupos de trabajo que abarcan las distintas dimensiones de la Iniciativa. En esta oportunidad presentamos a quienes se ocupan de las zonas de estudio estratégicas definidas en nuestra hoja de ruta.

Pampa Azul cuenta con cinco áreas geográficas prioritarias definidas sobre la base de sus características oceanográficas, la importancia de sus ecosistemas y el impacto potencial de las actividades humanas.

Dentro de Pampa Azul existen distintos grupos y mesas de trabajo asociados a los objetivos y metas de interés expresados en la hoja de ruta de la Iniciativa, y ese es uno de los espacios en donde hacen sus aportes las y los especialistas que integran tanto el Consejo Asesor Científico (CAC) como el Consejo Asesor Tecnológico (CAT) así como representantes ministeriales e investigadores con conocimiento en las temáticas en discusión. Para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas y establecer políticas de uso responsable de los bienes marinos es imprescindible contar con conocimiento científico detallado, y en función de optimizar ese proceso es que se establecieron áreas geográficas prioritarias (AGPs), que permiten sostener programas de investigación y monitoreo en el largo plazo, teniendo en cuenta la gran extensión de la plataforma continental argentina.

Actualmente, Pampa Azul cuenta con cinco áreas geográficas prioritarias definidas sobre la base de sus características oceanográficas, la importancia de sus ecosistemas y el impacto potencial de las actividades humanas. Ellas son: Banco Burdwood / Área protegida Namuncurá; Frente del Talud Continental / Agujero Azul; Golfo San Jorge; Islas Subantárticas; y Sistema fluvio-marino del Río de la Plata. Sobre esta base se desarrollan grupos de trabajo que en esta gestión se están encargando de redefinir los objetivos de trabajo en las AGPs, de acuerdo a nuevos parámetros tales como el cambio climático, el impacto de las actividades humanas en las costas y las posibilidades productivas de cada área en particular.

Banco Burdwood / Área Marina Protegida Namuncurá
Gustavo Lovrich es investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC/CONICET). Como coordinador del grupo del Banco Burdwood / Área Protegida Namuncurá, explicó que estas zonas de estudio “surgieron originalmente para abarcar áreas de interés científico, estratégico, económico, en general respondiendo a algún servicio ecosistémico más relevante. La definición de cada una permite orientar las investigaciones y las grandes inversiones en campañas y equipamiento de medición oceanográfico”.

Consultado por esta área geográfica prioritaria en particular, señaló que fue elegida “porque se sospechaba que era un lugar de alta biodiversidad de organismos marinos asociados al fondo. Además, el Banco Burdwood tiene una ubicación tal que hacía previsible la presencia científica, dado que se encuentra cerca de un área en disputa con el Reino Unido. De allí deriva su importancia geopolítica”.

Entre los desafíos proyectados para esta gestión se encuentra el trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales en relación al Área Marina Protegida Yaganes, que conecta el Canal Beagle y la Isla Grande de Tierra del Fuego: “Queremos relevar el rol Yaganes en la transferencia y/o transporte de nutrientes, carbono, fauna y flora hacia las profundidades y su relación con el Banco Burdwood. Además se pretende integrar las investigaciones de los taludes de Yaganes y del Banco Burdwood a la del talud de la plataforma continental argentina y comparar sus afinidades faunísticas, así como las respuestas al cambio climático”, detalló el investigador.

Foto: Gentileza Diego Gonzalez Zevallos.

En cuanto al grupo de trabajo, éste involucra a investigadores e investigadoras del CADIC; el INIDEP, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT / CONICET); el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC – CONICET / UNMdP); universidades nacionales; el Museo Argentino de Ciencias Naturales; el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); y en materia de logística cuenta con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina.

Golfo San Jorge y Agujero Azul
Otras dos áreas destacadas dentro de Pampa Azul son las que corresponden al Golfo San Jorge (GSJ) –el más amplio de la costa argentina– y el Frente del Talud Continental / Agujero Azul, localizado a unos 500 km al este del San Jorge. Según recordó Ana Parma, Investigadora Principal CONICET en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR/CENPAT-CONICET) y coordinadora del grupo de trabajo del Golfo San Jorge “se formó en 2014, luego de identificarse a esta zona como un área de interés prioritario para Pampa Azul. La misión fue la elaboración de un programa de investigación y monitoreo a largo plazo del ecosistema marino del Golfo”. De esta primera etapa de trabajo surgió una publicación que se puede encontrar en nuestra biblioteca de divulgación.

“Esta es un área muy productiva, zona de cría para algunos de los recursos pesqueros más importantes de Argentina, como la merluza y el langostino. Es también un área de reproducción de aves y mamíferos marinos con gran potencial turístico, y con una diversidad de hábitats muy grande”, continuó Parma. Esta diversidad llevó a la creación del Parque Interjurisdiccional Marino-costero Patagonia Austral (PIMCPA), en la zona norte del Golfo, pero todavía “la información disponible sobre los ambientes y organismos marinos que se pretende conservar y manejar es escasa”, advirtió la investigadora. Para ello se está planificando una campaña costera para la primavera de 2022, “que será la primera en abordar el estudio de las aguas someras del GSJ y litoral del Chubut desde una perspectiva interdisciplinaria”, completó Parma.

La diversidad del Golfo San Jorge llevó a la creación del Parque Interjurisdiccional Marino-costero Patagonia Austral (PIMCPA).

Entre otras metas, esta campaña tendrá como fin evaluar recursos bentónicos y pelágicos, focalizando sobre la anchoíta como recurso base de las tramas tróficas, y analizar las condiciones oceanográficas (físicas y químicas), la batimetría y estructura de los fondos, la composición del plancton y la diversidad del bentos. Según consignó la investigadora del Cenpat, la información obtenida “permitirá comenzar a entender los patrones de biodiversidad marina, el funcionamiento del ecosistema estrictamente costero”, para complementar las investigaciones previas y en marcha sobre ambientes más alejados de la costa. “El área del GSJ, al ser costera, tiene mayor relación con los centros urbanos de la zona. Para esta gestión, una de las metas es fortalecer proyectos de investigación que enfaticen la dimensión social y productiva de actividades con base en los recursos del mar”, finalizó Parma.

Cabe destacar que en este grupo colaboran investigadores e investigadoras del CESIMAR/CENPAT-CONICET; el INIDEP; el Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge (CIT-GSJ); universidades nacionales; el Dpto. Propagación Acústica – Dirección de Investigación de la Armada y UNIDEF (CONICET/MINDEF); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el SHN; la Administración de Parques Nacionales (APN); y las autoridades de pesca de Chubut y Santa Cruz.

Algo similar ocurre en la zona del Frente del Talud Continental / Agujero Azul, cuyo grupo de trabajo es coordinado por Marcelo Acha, investigador Principal del CONICET que desarrolla su labor en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (UNMdP-CONICET). “La productividad biológica del Mar Argentino no se distribuye homogéneamente, por el contrario, hay regiones relativamente pequeñas que concentran una cantidad desproporcionadamente alta de esa productividad. La más grande e importante de tales regiones es lo que conocemos como el Frente del Talud Continental”, explicó. El grupo de trabajo para esta AGP involucra a especialistas de las universidades nacionales de Mar del Plata, del Sur y de Buenos Aires; el CONICET; el INIDEP; la UNMdP-CONICET; el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y el SHN.

Foto: Gentileza Laura Schejter.

Acha –que también forma parte del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul– describe a este frente como una banda que se distribuye por más de 1500 kilómetros, “y está muy alejada de la costa, donde finaliza la plataforma continental y comienzan las grandes profundidades. Por todo esto se decidió concentrar los esfuerzos en una región relativamente pequeña del frente del talud, y es así que elegimos el sector conocido como Agujero Azul. Buscamos comprender su funcionamiento ecológico para trasladar luego lo aprendido al resto del talud continental”.

El Agujero Azul se caracteriza por ser una región de alta producción de fitoplancton, el primer eslabón de las cadenas tróficas del mar: “Su productividad se esparce luego hacia otros organismos de mayor tamaño, incluyendo a aquellas especies comerciales como el calamar, la merluza o las vieiras, y también a las especies de interés para la conservación, como son las aves y mamíferos marinos”, amplió Acha. La cuestión clave se da en materia de soberanía, dado que esta AGP se extiende más allá de los límites de la Zona Económica Exclusiva argentina: “Esto atrae a muchas flotas internacionales que –en tanto no ingresen a nuestras aguas jurisdiccionales– pueden pescar en esa pequeña región, pero son los mismos recursos que luego ingresan en nuestras aguas y son explotados por la flota nacional. Por eso es importante conocer la abundancia de estos recursos, y por qué y cuándo visitan el Agujero Azul a lo largo de sus circuitos migratorios”, remarcó el investigador del INIDEP-IIMyC.

La productividad del Agujero Azul se esparce luego hacia otros organismos de mayor tamaño, incluyendo a aquellas especies comerciales como el calamar, la merluza o las vieiras, y también a las especies de interés para la conservación, como son las aves y mamíferos marinos, amplió Acha.

En ese sentido, el trabajo en esta área se concentrará en identificar los procesos que sostienen su productividad biológica “los mecanismos que hacen variar esa productividad, y comprender cómo esa variabilidad se distribuye por la trama trófica afectando a las especies de interés; queremos comprender por qué sucede esto y cómo afecta a los diferentes tipos de organismos que explotan esta región”, concluyó Acha.

Por último, cabe destacar que la mesa de trabajo general de las AGPs continúa avanzando con las áreas que corresponden a las Islas Subantárticas; y Sistema fluvio-marino del Río de la Plata, definiendo líneas de trabajo que pronto serán dadas a conocer.

Notas relacionadas

• El MINCyT invertirá más de 2.100 millones de pesos en infraestructura y formación de recursos humanos orientados al Mar Argentino

 

Diputados se informaron sobre el proyecto de creación del área marina protegida bentónica Agujero Azul

El proyecto de ley fue presentado y acompañado por exposiciones de representantes del MINCyT, CONICET y de otros ministerios y organismos durante la reunión virtual de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto; intereses marítimos, fluviales pesqueros y portuarios; y de defensa nacional.

En la reunión virtual intervinieron las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto; intereses marítimos, fluviales pesqueros y portuarios; y de defensa nacional.

Se llevó a cabo este lunes un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, en donde distintos oradores y oradoras explicaron y pusieron de relevancia distintos aspectos del proyecto de ley que busca crear un área marina protegida (AMP) bentónica en la zona conocida como Agujero Azul, una región de alta productividad primaria del Talud Continental y una de las cinco áreas geográficas prioritarias establecidas dentro de Pampa Azul. Allí estuvo presente la coordinadora de la Iniciativa y titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Carolina Vera, que expuso acerca de los aspectos identificados en el proyecto por los expertos y expertas de la iniciativa interministerial.

Con la firma de las diputadas Graciela Camaño y Daniela Vilar y los diputados Leonardo Grosso, Máximo Kirchner y Enrique Estévez, el proyecto tiene en cuenta múltiples cuestiones, que van desde la protección de los bienes marinos, pasando por la conservación de los recursos pesqueros hasta el homenaje a los tripulantes del submarino ARA San Juan, por ser esta la zona en donde descansan sus restos. La superficie que comprenderá la nueva AMP abarca un área de 148.000 kilómetros cuadrados dentro de la Plataforma Continental Argentina, extendida conforme su nueva demarcación establecida en la Ley N° 27.557.

Luego de la bienvenida ofrecida por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, Eduardo Valdés, la diputada Camaño presentó el proyecto y mencionó la importancia de la AMP para la protección de la plataforma argentina y la soberanía nacional, el fortalecimiento de la legislación relacionada con los servicios ambientales del mar, y para el desarrollo de actividades relevantes para las economías regionales de la costa patagónica. La diputada también destacó su contribución a la consolidación de la estrategia de diplomacia científica, tecnológica y de innovación.

Seguidamente, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, introdujo a las y los oradores invitados a participar en la reunión y afirmó: “Si no tenemos políticas de Estado para un conjunto de áreas estratégicas para el país es muy difícil avanzar. En ese sentido, una Argentina investigando y mirando al sur, a las Malvinas y a la Antártida, es esencial”.

Beneficios y aportes
En su alocución, Carolina Vera mencionó que el área del Agujero Azul es foco de la agenda de Pampa Azul desde su inicio en 2014. En este grupo de trabajo participan investigadores e investigadoras de universidades nacionales, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y otras instituciones, cuyas publicaciones son referenciadas en los fundamentos de la ley. Además, adelantó que está prevista una campaña oceanográfica para fines de este año a bordo del BIP Víctor Angelescu perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que será financiada por el MINCyT a través de los fondos otorgados por la Ley PROMAR.

Vera adelantó que está prevista una campaña oceanográfica para fines de este año a bordo del BIP Víctor Angelescu.

Entre los aspectos positivos evaluados, la coordinadora de la Iniciativa Pampa Azul afirmó que la creación de esta área marina protegida “potenciará y visibilizará los compromisos de conservación asumidos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Convención sobre la diversidad biológica”. Verá destacó también la importancia de incrementar las investigaciones en la zona, que permiten aumentar el conocimiento de los ecosistemas a grandes profundidades. Por último, afirmó que el MINCyT seguirá comprometido en el contexto de Pampa Azul “a fortalecer y expandir las campañas de investigación que estamos realizando en la zona del Agujero Azul”.

A continuación fue el turno de la Dra. en Ciencias Biológicas e investigadora independiente del CONICET, Paulina Martinetto, quien realizó una descripción de los servicios ecosistémicos que presta el área, único espacio de contacto entre aguas jurisdiccionales argentinas y el alta mar, con profundidades menores o iguales a 200 metros: “El Agujero Azul y el Talud Continental pueden verse como oasis en lo referido a su productividad primaria, es por eso que son sitios a conservar y proteger. Esta región es una de las más productivas a nivel mundial y existe una gran conectividad entre el bentos, la columna de agua y la atmósfera”, explicó.

En materia de productividad pesquera hizo su aporte a la reunión Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Liberman remarcó la necesidad de contar con información científica “que nos permita tomar la determinación de cuidar esta área para que continúe siendo productiva”, debido a que el Agujero Azul se encuentra hoy altamente impactado por la pesquería de arrastre de fondo, dirigida especialmente a la merluza común y merluza austral.

Por su parte, Mercedes Santos, directora de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, subrayó la necesidad de que todos los organismos y ministerios involucrados se comprometan en la gobernanza de las AMPs y propuso una implementación en etapas que “favorecerá tanto la fiscalización como el conocimiento del área”.

El coordinador de Política Oceánica y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Fausto López Crozet, evaluó: “Entendemos que el establecimiento de un área marina protegida en la zona va a potenciar la visibilidad de los esfuerzos conservacionistas de nuestro país en el Atlántico Sur y tiene implicancias en la disputa de soberanía de soberanía sobre nuestras islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”. Además consideró que el proyecto fortalecerá la presencia argentina en el área y la política exterior a través de la investigación científica marina, “que es una herramienta muy útil para una estrategia geopolítica y que servirá para generar cooperación internacional”.

Al cierre, la coordinadora General de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), Frida Armas, aseguró que la creación de esta área marina protegida bentónica por fuera de la milla 200 “está totalmente de acuerdo con lo ratificado por los tribunales internacionales en varias oportunidades, en cuanto a que existe una sola plataforma continental”.

Como culminación de la reunión se propuso el pase a un cuarto intermedio, en donde se seguirá trabajando la temática de cara a su aprobación para un posterior tratamiento en el recinto.

Notas relacionadas

• Abierta la convocatoria a Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el marco de la Iniciativa Pampa Azul

 

Nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul

La mesa ad hoc dedicada al análisis del proyecto de ley del Agujero Azul presentó un nuevo informe. Además, la Administración de Parques Nacionales dio a conocer algunas conclusiones de su reciente campaña científica y se discutió sobre la problemática de energía y océanos.

Se realizó una nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul.

El pasado viernes 26 tuvo lugar el encuentro mensual del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul. Con la presencia de Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de Pampa Azul, las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa expusieron informaciones sobre distintos aspectos que hacen al cumplimiento de la hoja de ruta trazada para la actual gestión.

En primera instancia, la mesa de trabajo ad hoc encargada de analizar el proyecto de ley que propone la creación de un área marina protegida en la región del Agujero Azul –actualmente en discusión en el Congreso Nacional– presentó un documento integrador de las distintas perspectivas. Mercedes Santos, directora Nacional de Áreas Marinas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales (APN) y quien coordinó la elaboración del documento, detalló que se contemplaron comentarios generales, consideraciones técnicas y normativas y aspectos a considerar en el futuro.

Se acordó que una vez finalizado el documento de la mesa de trabajo se realizará una reunión con legisladores para la presentación formal del mismo, a fin de que puedan interactuar los equipos técnicos y los legisladores, en relación con el proyecto de ley.

Seguidamente, se dieron a conocer algunos resultados preliminares de la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood, que la Administración de Parques Nacionales llevó a cabo entre el 27 de febrero y el 6 de marzo pasados a bordo del Guardacostas Prefecto García. En total, se tomaron datos 11 estaciones, dentro y fuera del área marina protegida. A la fecha, los resultados están siendo analizados y se espera tener un informe preliminar en seis meses. Se busca evaluar si las prospecciones sísmicas afectan a la supervivencia y/o comportamiento de especies de mamíferos marinos, en particular en áreas de conservación relevantes como son las áreas marinas protegidas. La campaña contó con la participación de investigadores de CADIC-CONICET; APN, y Fundación Cethus y con un equipo de comunicación de la APN que está realizando un documental.

Durante el encuentro se dieron a conocer algunos resultados preliminares de la Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en el Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood.

Por último, se invitó a Maggie Videla Oporto, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, quien expuso los principales programas y líneas de trabajo del organismo en general y en particular aquellos relacionados con el mar. La funcionaria remarcó que todos los programas y actividades de la Secretaría de Energía se inscriben en un marco de desarrollo económico y generación de divisas, respeto del ambiente y ejercicio de la soberanía.

Al respecto, Vera destacó “la importancia de expandir el debate intersectorial orientado hacia el mar. En el marco del Comité Interministerial, tanto la Secretaría de Energía como el Ministerio de Educación se identificaron como actores clave para incorporarse a la Iniciativa Pampa Azul. Resulta relevante contar con una visión de desarrollo integrado”.

Como cierre de la reunión, las y los participantes se comprometieron a identificar temas relacionados tanto con el sector energético como con los sectores de los otros Ministerios que requieran del aporte del sistema científico tecnológico.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad.

El Comité Interministerial de Pampa Azul avanza en sus distintas mesas de trabajo

En esta oportunidad se dieron a conocer las conclusiones de la mesa ad hoc dedicada al área geográfica prioritaria del Talud Continental – Agujero Azul. A su vez, se presentaron los avances de los grupos de trabajo abocados a los distintos objetivos de la Iniciativa.  

Se presentó un estado de situación del área en materia de pesquerías e hidrocarburos.

Una nueva reunión del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo este miércoles 24 con la presencia de Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y coordinadora Ejecutiva de la Iniciativa Pampa Azul, y de las y los representantes políticos y técnicos de los siete ministerios que integran la iniciativa.

Al comienzo del encuentro se retomó el tema de varios proyectos de normativa tendientes a efectuar algún tipo de protección en la zona del Frente del Talud Continental – Agujero Azul. En ese sentido, se conformó una mesa de trabajo ad hoc que presentó un estado de situación del área en materia de pesquerías e hidrocarburos y se realizó un repaso de los proyectos de ley que existen a la fecha. También se analizaron las potencialidades de estas propuestas de normativa y representantes de la Cancillería, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca, y Ambiente sumaron sus puntos de vista al respecto. Se acordó elaborar un documento que refleje las distintas problemáticas de la zona y que identifique líneas de investigación en dicha área.

Al respecto, Carolina Vera aseguró que desde la Iniciativa Pampa Azul “podemos ofrecer una visión realmente integrada al contribuir a través de la mirada transversal que aportan los distintos ministerios. Esta es una oportunidad para enriquecer, desde la perspectiva de la ciencia y la investigación, eventuales proyectos de normativa”.

Se realizó una nueva reunión del Comité Interministerial de Pampa Azul.

Adicionalmente tuvo lugar la exposición de las distintas acciones que se encuentran llevando a cabo las mesas de trabajo que abordan las temáticas relacionadas con los objetivos de gestión de Pampa Azul. Entre ellas se pueden destacar la de Áreas Geográficas Prioritarias (AGP); Campañas y buques; Sistemas de observación y monitoreo; Recursos Humanos y Dimensión social y humana de la investigación marino-costera. En todos los casos se comentaron los temas destacados que se están ejecutando y la incorporación de la dimensión tecnológica a través de la conformación del Consejo Asesor Tecnológico (CAT), de reciente creación.

El objetivo del CAT es desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas al ambiente costero argentino, y cuenta con espacios de trabajo integrados por especialistas dedicados a las tecnologías aplicadas al monitoreo, al enfoque ecosistémico de la pesca, a las energías marinas y a la formación de recursos humanos técnicos.

Al cierre, las y los asistentes se comprometieron a presentar más avances de los temas tratados en el próximo encuentro.

Pampa Azul está integrada por los siguientes ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura, Ganadería, y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa y Seguridad. Por la cartera de Ciencia participó también en la reunión el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Rivarola; e integrantes del equipo de Pampa Azul.