Se dieron a conocer en un número especial de la revista Journal of Marine Systems, que tuvo al investigador del CONICET e integrante del Consejo Asesor Científico, Gustavo Ferreyra, como uno de los editores invitados.
La Journal of Marine Systems (JMS) es una publicación especializada en temáticas marinas, orientada a facilitar un intercambio interdisciplinario entre oceanógrafos físicos, químicos y biológicos, así como geólogos marinos. Recientemente, se dedicó una ediciòn especial de la misma para exponer los resultados provenientes de la campaña oceanográfica realizada en noviembre de 2019 a bordo del Buque de Investigación Pesquera (BIP) Víctor Angelescu, embarcación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), abarcando territorio argentino y chileno del Canal Beagle (Tierra del Fuego).
El número contó con la participación en el trabajo editorial del investigador del CONICET, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul, Gustavo Ferreyra, y su par chileno, el investigador principal y director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL, Universidad Austral de Chile), Humberto González Estay, quienes, a su vez, redactaron el artículo introductorio. El volumen incluye más de 15 artículos de investigación con contribuciones de especialistas de CONICET, entre 60 investigadores e investigadoras pertenecientes a varias universidades e institutos de investigación de Argentina, Chile, Francia, España, Austria y Brasil.
La publicación incorporó asimismo datos históricos obtenidos durante campañas previas realizadas en la región. Los resultados obtenidos revelan la gran complejidad y heterogeneidad de este ambiente costero, que en el mar Argentino se destaca por ser el ecosistema marino más estrechamente conectado con el entorno terrestre, tanto en términos físicos como biogeoquímicos. Además, es un significativo sumidero de carbono y mantiene una fuerte conexión con el Océano Atlántico sur y la Antártida.
El trabajo científico llevado adelante en las zonas pertenecientes a ambas naciones sobre el Canal Beagle es de gran relevancia debido a múltiples factores climáticos, oceanográficos y socioecológicos, y proporciona información y conocimientos de carácter científico fundamentales, aportando insumos para los tomadores de decisiones y las políticas públicas de los dos países. Esta región es uno de los mayores reservorios de agua dulce subpolares, alberga una importante biodiversidad de flora y fauna marinas y terrestres, y es un punto clave del encuentro entre los océanos Pacífico y Atlántico. Finalmente, la Patagonia Austral es una de las áreas más sensibles al cambio climático y es una parte importante de la cultura y el legado de los pueblos originarios de Chile y Argentina.
“La difusión de este tipo de información al público general, y no sólo dentro de la comunidad científica, es de gran importancia, dado que muestra los esfuerzos para contribuir a la unión entre ambos países a través del conocimiento. En este caso, a través del estudio de un ecosistema compartido por las dos naciones, cuya dinámica necesita ser estudiada en profundidad, en particular teniendo en cuenta los impactos del cambio climático y la explotación de los recursos en la región”, señaló Ferreyra.
El proyecto conjunto cubrió tres áreas de estudio fundamentales sobre los océanos: su comportamiento en términos químicos, físicos y biológicos. Esto incluyó la observación de diferentes grupos de organismos microscópicos, como virus, bacterias, plantas y animales planctónicos, así como de diferentes tipos de carbono en el agua, ya sea orgánico o inorgánico. Además, se estudiaron procesos importantes, como la acidificación de las aguas marinas, y los flujos del carbono entre la atmósfera en el agua en forma de CO2 y la sedimentación de partículas, entre otros temas. Todo esto se hizo a partir del trabajo conjunto y colaborativo entre varios grupos de científicos, pertenecientes a distintos países.
Por otra parte, la iniciativa bilateral contribuyó a la formación de recursos humanos en el marco de procesos de formación doctoral, y también produjo gran cantidad de material de divulgación. Como parte de dicho material cabe destacar el documental “El Beagle y sus dos Naciones”, una coproducción de CONICET Documental, la productora audiovisual de la Dirección de Relaciones Institucionales (DRI) del CONICET, TEC, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET) y el Centro IDEAL de Chile, que resultó ganadora del primer puesto en la edición 2022 del Premio Universidad de Buenos Aires a la divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales, en la categoría Producciones Audiovisuales.
La campaña se desarrolló en el marco de la Comisión Bilateral de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, propiciada por las Cancillerías de Argentina y Chile, con el liderazgo del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL), y forma parte del proyecto denominado “Ocean Acidification and Hypoxia Impacts on High Latitude Marine Coastal Ecosystems: The Case of the Beagle Channel (OCAH-Beagle)”, financiado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación, por medio de la iniciativa Pampa Azul, el CONICET y la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco.